Últimos Artículos

La marca Venados, el gran orgullo de ser de Mazatlán

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on jueves, 14 de septiembre de 2023 | 22:00

El club Venados es una de las señas de identidad más reconocidas de Mazatlán y su marca se aprecia en cada rincón de la ciudad y la población mazatleca. Su logo es visible a lo largo del extenso malecón, uno de los más largos del mundo, desde la zona turística de Zona Dorada hasta el centro antiguo, en las diversas tiendas o murales repartidos por la ciudad. Por el recorrido encontrarás casacas, gorras o cualquier otro producto de su tienda de forma habitual, incluso fuera de temporada. El sentimiento de pertenecer a la familia Venados forma parte de la vida de los mazatlecos que presumen con orgullo a su equipo. A continuación, conoce más sobre el mundo y marca de Venados que representan el gran orgullo de ser de Mazatlán. Para este reportaje tuve una conversación con José Antonio Toledo PintoGerente de la Marca Venados, a quien le agradezco la disposición.


Uno de los eventos más señalados en la vida mazatleca tiene como protagonista al Venados. El juego inaugural de la temporada de béisbol en el estadio Teodoro Mariscal es un acontecimiento social al que todos quieren asistir. El interés es tan grande que cada año se cuelga el cartel de sold out y se limita a los socios a comprar solo una entrada adicional. Un día de celebración en torno al Venados que esta temporada se celebrará el domingo 15 de octubre recibiendo a los Charros de Jalisco. El estadio Teodoro Mariscal albergará los partidos que seguirán siendo uno de los planes de ocio preferidos por los mazatlecos durante la temporada. La experiencia Venados comienza con la membresía que cada temporada trae más beneficios. Los socios tienen su lugar asegurado, preventa para el juego inaugural y play-offs (los más demandados en taquilla), acceso a actividades y contenido exclusivo, concursos, visitas a entrenamientos, firmas de autógrafos y descuentos en la tienda oficial. Pero además también disfrutarán de descuentos y promociones en restaurantes o lugares de entretenimiento de terceros.

En Venados convierten el deporte en un entretenimiento que se consolida como el favorito gracias a la experiencia mejorada en el estadio. El principal objetivo es transmitir que el béisbol es un deporte familiar, en palabras de Paúl Luque, y crear un ambiente atractivo incluso para los menos aficionados al deporte. El béisbol es un deporte lento que permite crear diferentes iniciativas durante el juego para completar la vivencia. El estadio está diseñado con un anillo reservado para los restaurantes más célebres de la ciudad y poder disfrutar de la amplia gastronomía mazatleca durante el partido. Las butacas tienen un posavasos individual y también hay repartos de comida. La última novedad es la opción de personalizar tu butaca con tu nombre. Para esta temporada también se colocarán pantallas en la zona del jardín izquierdo que serán visibles desde la calle para seguir las jugadas más destacadas y datos del juego con el patrocinio de Chevron. 

MERCH DE VENADOS ES LA PIEL DE MAZATLÁN

Los productos de la tienda de Venados se han convertido en una parte imprescindible de la moda mazatleca e incluso en uno de los obsequios más preciados por los turistas. Recientemente celebraron el acto de presentación de su nueva línea de jerseys que da inicio a la temporada 2023-24. El jersey más impactante fue el de visita con el color rojo tradicional de Venados y recuperando el primer logo histórico de 1945 que refleja un venado con un bate de béisbol sobre una M mayúscula y la palabra venados entre los trazos de la letra. El jersey local será blanco con las mangas rojas con otro logo clásico en la manga derecha y al frente la leyenda Mazatlán en tipografía manuscrita. Por último, el jersey alternativo será negro con franjas verticales rojas, un logo de antaño en la manga y al frente Venados con el nuevo logo. Venados recupera la tradición de su pasado incluyendo viejos logos en las mangas de su última línea, una combinación de modernidad con historia. 



La presentación también incluyó otros productos de su extensa línea textil que abarcan prendas como gorras, sudaderas, camisas, camisetas e incluso calzado; siempre para hombre, mujer y niños. La línea de ropa es uno de los pilares de identidad de la marca de Venados que ha impulsado su expansión comercial y sigue patrones de diseño y lifestyle al estilo Mazatlán. La moda Pata Salada, que es como decir mazatleco, se reparte en colecciones durante el año (temporada, verano, invierno o semana santa) y ha evolucionado en los últimos años convirtiéndose en un emblema de la ciudad. El enfoque se amplió más allá de los aficionados e incorporó a gente casual que ha incorporado la marca Venados a su armario. La línea de camisetas básicas, muchas veces con representación de elementos tradicionales como una pulmonía (la camiseta que yo compré), aumentó el público objetivo convirtiéndose en una marca de moda más en el mercado e incrementando las ventas. 

En 2017 se introdujo el jersey extra y años después comenzaron las colaboraciones que transformaron la visión del merchandising aumentando el posicionamiento. Venados reforzó su preferencia con el posicionamiento top of mind que lograron con acciones orgánicas. Los jerseys especiales con la participación de otras marcas son diseños exclusivos para el recuerdo y afán coleccionista, ediciones especiales por tiempo limitado que atraen y crean sinergias con los aficionados de otros sectores. Entre las colaboraciones más vendidas se encuentra la realizada con Pacífico, la cerveza mazatleca. Un jersey que reúne dos de los símbolos más reconocidos de la ciudad con un diseño espectacular: en un color suave que simula un atardecer en el Pacífico con detalles de temática marítima en el fondo y contrastes dorados. Otras de las colaboraciones más destacadas son las inspiradas en Mazatlán o la realizada con el equipo de fútbol donde intercambiaron sus colores. Venados usó un jersey morado con el escudo del fútbol mientras Mazatlán FC presentó una tercera equipación en color rojo, con el logo de Venados y de fondo la palabra Mazatlán en manuscrito al estilo béisbol. La colaboración más reciente fue con la famosa Banda MS originaria de Mazatlán con un jersey en tono azul con distintos dibujos festivos como una jarra de cerveza, una trompeta y una pulmonía, con letras negras con borde amarillo y presentado al inicio del célebre Carnaval de Mazatlán. Esta colaboración se mencionó en la conversación con José Antonio un año antes de su salida, como exclusiva se puede adelantar que también se trabaja en otras colaboraciones que tendrán un impacto internacional con Snoop Dogg y Disney como protagonistas.

MUNDO VENADOS UNE DEPORTE Y ENTRETENIMIENTO EN EXPANSIÓN COMERCIAL

El logo es uno de los símbolos más reconocibles de Venados. El actual se introdujo en la renovación que realizó en club en 2018 para la temporada 2018-19 que coincidió con la última remodelación del estadio. Consta de una V con forma de venado con sus cuernos y en color rojo. Un diseño más moderno, más simple y más útil para finalidades comerciales y publicitarias. Sustituyó al anterior que estuvo en vigor durante 4 años y era la palabra Venados siendo la "o" una bola de béisbol. El primer logo de 1945, que se conmemora ahora en la camiseta roja para la temporada 2023-24, era un venado con un bate de béisbol sobre una M mayúscula y la palabra venados entre los trazos de la letra. La primera modificación se realizó en la década de 1980 con dos bolas de béisbol, roja a la izquierda y blanca a la derecha, y en el medio traspuesto la figura de un venado. Durante los siguientes años se hicieron pequeños cambios como añadir una gorra roja con la letra M en blanco al venado, cambiar la forma que rodeaba el dibujo o incorporar las palabras Venados y Mazatlán.

De la combinación deportiva y entretenimiento nació la mascota Venny. Un venado con casaca del Venados que anima los partidos y eventos de la ciudad. Se ha convertido en una referencia para los niños, se ha comercializado a través de peluche y otros productos, y es el principal atractivo visual en redes sociales y para los niños. Incluso existe una estatua de Venny en la zona dorada, la más turística de la ciudad. En la familia de Venny ya conocíamos a Vennyto -o Vennito 1/4-, personaje que fue creado en 2018 para un impulso desde marketing, y este mes presentaron a Venny Cornia, la nueva integrante. Dentro del aspecto de entretenimiento también hay que destacar al equipo de porristas (cheerleaders) que animan los partidos con sus coreografías. Conocidas como las venaditas también son protagonistas del contenido en TikTok con sus bailes. 

La unión entre la línea de ropa y el posicionamiento de la imagen ha sido una excelente labor del departamento de marketing para consolidar la marca y su expansión comercial en el extenso mundo Venados. El merchandising es la principal herramienta para la difusión de la marca y el crecimiento en las ventas que se ha apoyado en las Venados Store. En constante crecimiento están repartidas por toda la ciudad y la tienda online realiza envíos a México, Estados Unidos y Canadá. Situadas en localizaciones estratégicas son el principal punto de venta de todo el merchandising de la marca. Las tiendas recorren la ciudad como el malecón desde el centro y Olas Altas hasta la Zona Dorada pasando por los diferentes centros comerciales. Dos de las más visitadas son las del estadio y el aeropuerto, dos ubicaciones muy frecuentadas por turistas que visualizan la marca Venados como un recuerdo. También han creado los Venados Market, una idea lanzada hace tres años que combina los beneficios de una tienda de conveniencia de alimentación y un café moderno. A diferencia del resto de la marca Venados que se representan por el característico color rojo, los Venados Market tienen el logo en verde para lanzar un mensaje de sustentabilidad y compromiso social con el medio ambiente. Estas tiendas de autoservicio son un punto de encuentro para los mazatlecos, reúnen productos del comercio local y el producto estrella de la marca Venados: el café Cola Azul. En la conversación con José Antonio, la previsión es de cerrar el año (la conversación fue en 2022) con 40 sucursales Venados. 

El mundo Venados es tan amplio como variado. El principal equipo es de béisbol, pero se han expandido a otras modalidades deportivas: baloncesto, el Gran Maratón y Triatlón, evento de golf, boxeo e incluso ciclismo. A nivel comercial tienen las Venados Store y los Venados Market, mientras que desde Venados con causa realizan eventos a favor de la comunidad mazatleca. Venados tiene un firme compromiso con ser una organización que represente algo más que deporte y realizan diversas dinámicas en defensa de los más necesitados y la naturaleza. Desde los Venados Market, donde vimos modificaron el logo a color verde, se reafirma la consciencia ecológica. Y, por último, representan el gran orgullo de ser de Mazatlán y el lifestyle mazatleco. Mazatlán es un estilo de vida y Venados lo encabeza. Muestran la esencia de la ciudad y sirven como los mejores embajadores posibles tanto a nivel nacional como en el extranjero. Este año desde el club celebraron el legado de Antonio López Sáenz, un artista mazatleco encargado del Monumento al Béisbol, otorgándole el primer Premio Orgullo Mazatlán. Hace dos años lanzaron un jersey con la letra del Corrido de Mazatlán de José Alfredo Jiménez, himno no oficial de la ciudad, en detalle por todo el jersey. La canción es un símbolo de identidad de los Pata Salada. Desde Venados involucran a la comunidad y han establecido con la ciudad una relación simbiótica que favorece la publicidad recíproca. Venados representa a la ciudad y sus productos son un souvenir más para los turistas.

Desde el club esperan recuperar los niveles previos a la pandemia de retail y espectáculo, por ello siguen explorando todas las áreas de mercado. El deporte se ha convertido en un negocio y Venados espera sacar provecho con nuevos acuerdos comerciales. Por ejemplo, sobre la mesa se encuentra la opción, muy popular en la actualidad deportiva, de renombrar el estadio con el patrocinio de una marca. Sería un beneficio acuerdo de posicionamiento y publicidad para el club, pero también para la ciudad que tiene la concesión del estadio. Las redes sociales se han convertido en la principal herramienta para aumentar la visibilidad global. Con presencia en las principales plataformas (Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, TikTok y hasta incluso LinkedIn), la estrategia de contenidos se adapta a las características de cada una. Sumando todas las cuentas reúnen más de 884 mil seguidores lo que equivale a casi el doble de la población de Mazatlán (501,441 habitantes en 2020). La digitalización del club, además de su página web, se extiende a otras tendencias y nuevas tecnologías. Respecto a las nuevas plataformas de retransmisión, el club considera el formato podcast como una nueva oportunidad y realiza un programa semanal con contenido e información de la actualidad; al mismo tiempo que desarrollan una posible entrada en el futuro en Twitch. Los eSports son una nueva modalidad que combina deporte con videojuegos y nuevas plataformas, se han convertido en eventos de gran popularidad y en especial entre el público más joven. El principal equipo y torneo en la ciudad es el Delfino Maza que cuenta con el patrocinio de Venados. Los datos de espectadores reflejan el evidente crecimiento exponencial, de 10.000 en 2019 a una previsión de 400 mil en 2022 y retransmitido en diferentes idiomas.

La marca Venados representa el gran orgullo de ser de Mazatlán, pero también el deporte, entretenimiento, negocio y compromiso social. Mazatlán es un estilo de vida y Venados lo encabeza.


Mazatlán es un estilo de vida y Venados lo encabeza

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on miércoles, 13 de septiembre de 2023 | 20:30

Mazatlán no es solo una ciudad, es un estilo de vida y Venados lo encabeza. El slogan del club Venados de Mazatlán es la mejor definición para un equipo que representa a toda una ciudad. Durante mi viaje a la Perla del Pacífico tuve la oportunidad de convivir con empleados de la mayor institución deportiva de la ciudad. Te cuento mi experiencia y la historia del exitoso equipo de Venados conocidos como los rojos del puerto.

El nombre de la ciudad de Mazatlán es un vocablo náhuatl que significa "lugar de venados" por su abundancia y forma parte del escudo de la ciudad. La decisión era fácil, el club de la ciudad se debía llamar Venados de Mazatlán. Esta nomenclatura es tradicional en América para los clubes, especialmente en los deportes de las grandes ligas como el béisbol, donde al nombre de la ciudad le acompaña un apodo identificativo.

La historia del club inicia en 1945 con la importante figura de Teodoro Mariscal, fue el representante de la ciudad y nombrado presidente del primer torneo oficial de béisbol en la costa del Pacífico convirtiendo a Venados en uno de los clubes fundadores. La Liga de la Costa del Pacífico se celebró hasta 1958 en 13 ediciones de las cuales Mazatlán fue campeón en cinco ocasiones, incluyendo la primera y última edición, y dos subcampeonatos que le convirtieron en el mejor club de la primera etapa. Por una grave crisis económica la liga se redujo a cuatro equipos del estado de Sonora mientras Venados de Mazatlán competía en la creada Liga del Noroeste hasta 1965 cuando la Liga Invernal de Sonora volvió a recuperar a los equipos del estado de Sinaloa. En 1970 se nombra como Liga Mexicana del Pacífico y desde 1971 el vencedor clasifica a la Serie del Caribe. En esta segunda etapa Venados también se ha erguido como un importante club y suma en su palmarés 9 títulos y 7 subcampeonatos, el último título fue en 2016 donde también vencieron la Serie del Caribe y en 2020 fueron subcampeones contra Culiacán.

La Serie del Caribe es el gran torneo internacional de béisbol invernal que reúne a los campeones de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (integrada por México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela) y a Panamá, Colombia, Curazao y Cuba como invitados. Los Venados de Mazatlán reúnen 9 participaciones y tres finales, todas antes el conjunto venezolano Tigres de Aragua, venciendo las ediciones de 2005 y 2016 y perdiendo en 2009. Ambos campeonatos mazatlecos fueron históricos por diferentes motivos. En 2005 Mazatlán era anfitrión y con el título de Venados se convirtió en el primer equipo mexicano en salir campeón en suelo nacional. En 2016, esta vez en Santo Domingo, los Venados hicieron historia al vencer con récord invicto de 6-0. La ciudad de Mazatlán y el estadio Teodoro Mariscal, casa de los Venados, ha sido sede de la Serie del Caribe en seis ocasiones: 1978, 1985, 1989, 1993, 2005 y 2021. La última además en plena pandemia por coronavirus lo que obligó a restringir el aforo al 40% de su capacidad.

El estadio Teodoro Mariscal es la casa de los Venados de Mazatlán y recibe su nombre del señor Teodoro Mariscal, que además de primer presidente de la institución, fue el creador de la comisión para su construcción. Durante su historia ha sufrido diversas renovaciones hasta tu estado actual con capacidad para 16.000 espectadores y una estructura con servicios de primer nivel. La última remodelación fue en 2017 tras una inversión de 416 millones de pesos, aproximadamente 20 millones de euros, que duró un año y tres meses dando un aspecto más moderno al recinto deportivo. A lo largo de su historia ha albergado numerosos eventos de béisbol donde destacan 5 Series del Caribe, la última en 2021 bajo condiciones extraordinarias por la pandemia del coronavirus. Se encuentra en una posición privilegiada y es uno de los numerosos lugares emblemáticos que ofrece turísticamente la ciudad. Situado a pocos metros del malecón y antes de llegar a las letras de la ciudad junto el monumento a la familia que dan inicio a la Zona Dorada, está escoltado por sitios de interés como el acuario, el Parque Central o el centro comercial Gran Plaza. Rodeado por las características palmeras de la ciudad es uno de los lugares más visitados por los turistas en Mazatlán. Una chulada de estadio que deja unas preciosas imágenes con el mar al fondo que han sido destacadas hasta por la MLB, la gran liga de béisbol, en su cuenta de TikTok como el lugar más bonito para un estadio.

Durante mi estancia en Mazatlán tuve la oportunidad de conocer el estadio Teodoro Mariscal con una visita guiada exclusiva. En la puerta del estadio me recibió Érika Chiquete, jefa de prensa, que me acompañó durante el tour al estadio con curiosidades sobre el reciento y la institución. Paseando entre los cimientos originales y los remodelados para su modernización descubrí cada rincón en mi primera visita a un estadio de béisbol. Un estadio de béisbol no deja de ser diferente a un estadio de fútbol al que tan acostumbrado estoy de conocer, pero hay detalles curiosos. Uno de los más llamativos eran los espacios reservados para entrenos antes del partido, o en cualquier ocasión necesaria, con césped y redes para que los jugadores puedan practicar. El estadio es moderno, limpio como si estuviera por estrenar y con comodidades para los espectadores. Gran parte del estadio tiene cubierta, todas las butacas, del color rojo del equipo, cuentan con portavasos individual y hay una enorme pantalla que retiran al finalizar la temporada para evitar daños por las condiciones meteorológicas. Al bajar al campo pude conocer los característicos banquillos, las dimensiones de un campo de béisbol y ser bendecido con la visita sorpresa de Paúl Luque, director general de la institución y presidente de la sección de baloncesto. El césped es natural, aunque en el momento de mi visita una parte estaba retirada por la celebración del carnaval. El estadio es concesión del Ayuntamiento y sirve como lugar de encuentro de los mazatlecos, durante el coronavirus se puso a disposición de la comunidad y el famoso carnaval de Mazatlán celebra sus coronaciones y conciertos en el estadio. Acompaña al texto una foto mía durante la visita al estadio Teodoro Mariscal.

Duante la agradable conversación sobre el césped del estadio Teodoro Mariscal conocí más detalles sobre el equipo y la ciudad. En palabras de Paúl Luque "el béisbol es del deporte principal de la ciudad junto con el kárate", una realidad que pude apreciar durante mi estancia en la ciudad donde descubrí la dimensión de la institución deportiva. Pese a mi visita en fechas fuera de la temporada e incluso con una festividad icónica para la ciudad como el Carnaval, los mazatlecos se visten con diferentes artículos de la línea de ropa de Venados. Precisamente el merchandising del club es una seña de identidad para el puerto y los mazatlecos.



EL MUNDO VENADOS

El mayor exponente del béisbol en Mazatlán a título individual es José Urquidy. Originario del puerto representó a la organización y actualmente juega en la MLB para los Houston Astros donde ha salido campeón de la Serie Mundial. Urquidy es el máximo referente de un escaso grupo de mazatlecos que han jugado en las Grandes Ligas como Jorge "Charolito" Orta, José Luis "Chile Gómez", Carlos "Chaflán López" y Walter Silva. En los últimos años han aparecido nuevos talentos jóvenes que impulsan a Mazatlán, Sinaloa como Guillermo Avrizu, Oliver Carrillo, Carlos Tirado e Isauro Pineda Jr. El último mazatleco en firmar con un equipo de las Grandes Ligas fue Santiago Contreras, de apenas 16 años, que es nuevo prospecto de San Diego Padres.

El club Venados no se limita al béisbol, también representa otras modalidades y es sinónimo de deporte en Mazatlán. En 2017 compraron la sección de baloncesto que participa en Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico más conocida como Cibacopa. Venados Basketball impactó con la incorporación de Gustavo Ayón, considerado como el mejor jugador mexicano de la historia, al que sacaron del retiro. El "Titán" de 38 años se retiró en agosto del año pasado en un partido que enfrentó a sus amigos contra la selección mexicana y regresa a falta de tres meses para la Copa Mundial de la FIBA. Inició su carrera en México antes de impulsar su carrera en España donde fue nombrado Jugador Revelación de la ACB. Pasó por la NBA entre New Orleans Hornets, Orlando Magic, Milwaukee Bucks y Atlanta Hawks, pero fue en su regreso a la ACB donde se convirtió en una leyenda en el Real Madrid, el equipo más laureado de Europa. En su palmarés blanco suma 2 Euroligas, 1 Copa Intercontinental, 4 Ligas ACB, 3 Copas del Rey y 2 Supercopas. Antes de retirarse añadió a su trayecto el Zenit, Astros de Jalisco y Capitanes de Arecibo (salió campeón en Puerto Rico). 

Tras años de ausencia por la pandemia del coronavirus, regresa el Gran Maratón y Triatlón Pacífico que se celebrará del 1 al 3 de diciembre, un importante evento en el atletismo. También recuperaron el evento Torneo de Venados Golf, tienen sección en boxeo con Venados Box y hace un año crearon Venados Ciclismo para eventos nacionales. En el fútbol patrocinaron al Pacific FC de la Liga Premier cediendo el estadio Teodoro Mariscal. El proyecto se paró para negociar la entrada al fútbol profesional y en 2020 la franquicia de Monarcas Morelia anunció su traslado al puerto dando lugar al Mazatlán FC de la Liga MX. 

Mazatlán es una de las ciudades más turísticas de México con un gran flujo de visitantes norteamericanos (en especial canadienses) y Venados se ha convertido en un icono que representa la idiosincrasia de la ciudad. La organización es un ejemplo de institución deportiva con un incalculable aporte para la sociedad mazatleca que reconoció su valor con el Monumento al Béisbol del artista local Antonio López Sáenz. También conocida como "los peloteros" es una obra de bronce para homenajear al club. Se inauguró en 2006 en la entrada al estadio y a finales de 2015 fue reubicada en el malecón a la altura del estadio. El pintor también fue el primer premiado en el Premio Orgullo Mazatlán que instauraron a finales de 2022 para reconocer figuras distinguidas del puerto. Venados representa "el gran orgullo de ser de Mazatlán" que escribió José Alfredo Jimenez en su corrido a Mazatlán y también sirve a su comunidad.

VENADOS CON CAUSA

Bajo el lema de Venados con causa, el club desarrolla diferentes iniciativas de ayuda a la población mazatleca como donaciones al Banco de Alimentos de Mazatlán y al DIF Mazatlán (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) o colectas para la Cruz Roja. Recientemente la casa de Venados, el estadio Teodoro Mariscal, recibió la 51° Convención Nacional de la Cruz Roja Mexicana. A los numerosos donativos y acciones benéficas se le suman dinámicas para los aficionados y la sociedad en general. La última fue recientemente en el Día del Niño con regalos escondidos por la ciudad. Un club que sirve a su ciudad organizando y apoyando eventos que benefician a la comunidad mazatleca, en especial a los más necesitados y el crecimiento de los jóvenes a través del deporte, un ejemplo en la defensa de valores sociales.


La organización de Venados también es una referencia en la integración de la mujer en el deporte. La industria deportiva tradicionalmente ha estado reservada para los hombres con muchas limitaciones y obstáculos para la entrada de mujeres, pero en Mazatlán la tendencia dominante es a la inversa. La estructura de la organización reúne mujeres en las diferentes áreas y departamentos, incluso en los niveles más altos del organigrama. En este sentido destaca como ejemplo Érika Chiquete, nombrada anteriormente, como jefa de prensa de Venados y fue la anfitriona durante mi visita encargada de organizar el recorrido y dando apoyo para la publicación de este reportaje concertando entrevistas, añadiendo información y proporcionando material gráfico. También es la encargada de la Comunicación Social de Espectáculos Costa del Pacífico, empresa que organiza el Maratón Pacífico, y en el pasado recibió un homenaje en El Roble, su tierra natal, en reconocimiento a su trayectoria profesional. Érika es la imagen visible de una entidad que favorece la incursión de la mujer en el mundo laboral de la industria deportiva.

Quiero agradecer públicamente la disposición del Club Venados de Mazatlán por recibirme y apoyarme con todos los recursos necesarios, en especial por la atención y amabilidad de Érika Chiquete, Paúl Luque y José Antonio Toledo. Desde aquí les mando todos los ánimos y deseos de muchos éxitos deportivos y personales.


Guía turística de Mazatlán, la Perla del Pacífico en México, y el viaje desde Madrid

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on martes, 12 de septiembre de 2023 | 20:00

Mazatlán es uno de los principales destinos turísticos de México, uno de los países más visitados del mundo, aunque sigue siendo una ciudad desconocida para muchos. Su ubicación en el estado de Sinaloa, con mala fama de peligro, resta interés a un lugar encantador. Su conexión con Madrid, la capital de España, es un caso raro: tan fuerte como distanciada. En el reportaje te cuento mi experiencia en el viaje a la Perla del Pacífico.


Para disfrutar el destino hay que conocer su historia. El nombre de la ciudad proviene de la lengua náhuatl y significa tierra de venados o lugar donde abundan los venados: Mazatl es venado y tlán abundancia. La fundación de la ciudad se remonta al 14 de mayo de 1531 como conmemora una placa fuera de la antigua Aduana de Mazatlán. La región estaba habitada por los Totorames y Xiximes antes de la llegada de la expedición compuesta por 25 castellanos enviados por el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán. En 1576 el gobernador Hernando de Bazán ordenó la fundación del puesto fronterizo -o presidio- de San Juan Bautista de Mazatlán, lo que ahora se conoce como Villa Unión. El objetivo era la llegada de extraños, años después la zona despoblada se convirtió en un refugio de los piratas más famosos de la época como Francis Drake. El primer registro data del 4 de octubre de 1587 cuando el pirata Thomas Cavendish llegó a Mazatlán donde se preparó para el asalto a la Nao de China, el galeón español de 700 toneladas Santa Ana. 

El puerto fue un referente de comercio haciendo crecer a Mazatlán hasta la constitución del primer ayuntamiento en 1837. Se convirtió en un referente económico y capital del estado de Sinaloa en 1859 hasta que en 1873 se designa de forma definitiva en Culiacán por una antigua ordenanza del siglo XVI que indicaba los poderes políticos se ubicarían tierra adentro para evitar invasiones externas. Bajo esta prosperidad se construyen los principales monumentos y lugares emblemáticos de interés turístico actual, pero también se sufren los principales bloqueos por guerras e invasiones. La batalla más recordada es la que enfrentó a la Cordeliere francesa el 31 de marzo de 1864 con victoria mexicana. En 1892 se construyó el fuerte 31 de marzo por orden de Porfirio Díaz en honor a la defensa heroica. Antes en 1847 el puerto fue bloqueado por la marina estadounidense y en 1871 se registró la el ataque inglés como la última intervención militar extranjera.

DE MADRID A MAZATLÁN

En los últimos años la conexión entre Mazatlán y la capital española han crecido creando un próspero vínculo. La previsión es que aumente tras el nombramiento de Quirino Ordaz Coppel como embajador de México en España desde el 12 de abril de 2022. Natural de Mazatlán, fue empresario turístico de la ciudad previo a su ingreso en política. Su padre fue presidente municipal de la ciudad y él fue gobernador del estado de Sinaloa de 2017 a 2021. En los últimos años Mazatlán ha intensificado sus relaciones con Madrid buscando inversores y atraer el turismo español. El único hotel español en Mazatlán es de Riu mientras la hostelería española tiene grandes inversiones en otras zonas turísticas mexicanas. El mercado español -y por expansión el europeo- está por explotar, por eso han marcado presencia en varias ediciones de FITUR (Feria Internacional de Turismo) en Madrid, uno de los eventos de la industria turística más importantes del mundo. 

La Banda El Recodo
, uno de los símbolos de la banda sinaloense y naturales del municipio de Mazatlán, han sido los mejores embajadores de la ciudad en los últimos años de ausencia en FITUR. En octubre de 2022 la Fundación Casa de México en España organizó la semana de Mazatlán con una agenda para promover los atractivos turísticos de la Perla del Pacífico: su gastronomía, cultura y tradiciones dando a destacar el Carnaval de Mazatlán. "La madre de todas las bandas" fue la protagonista de cerrar el 12 de octubre, la Fiesta Nacional de España conocida como día de la Hispanidad, con un concierto en la emblemática Plaza Mayor de la capital ante más de 12 mil personas. A principio del presente año también visitaron Madrid como invitados por Nacho Cano para el musical Malinche con cuatro funciones especiales. Viajar desde Madrid a la Perla del Pacífico es, a día de hoy, un viaje largo y complicado. Sin vuelo directo, aunque hay planes para implantarlo en un futuro cercano con un acuerdo con Aeroméxico, hay que hacer escala en Ciudad de México, en total más de 18 horas de viaje, un obstáculo que dificulta la llegada de turistas españoles y en general europeos. Para viajar a la capital mexicana hay que volar con Iberia o Aeroméxico, las únicas con vuelo directo, incluyendo el segundo vuelo a Mazatlán con Aeroméxico. Dentro de México otras aerolíneas como Viva Aerobus o Volaris también ofertan vuelos a Mazatlán.

EL DESARROLLO DE MAZATLÁN

La ciudad sufrió un crecimiento exponencial con el desarrollo industrial impulsado por alemanes, franceses, españoles e ingleses. Se considera a los alemanes los más influyentes por su participación en el desarrollo de la ciudad, un dato significativo de su importancia es que de las 13 casas comerciales de la época 6 eran alemanas. Crearon empresas en diferentes industrias, aunque la más destacada que todavía sigue vigente es la Cervecería del Pacífico que fue fundada en 1900 y es un símbolo de la ciudad a nivel internacional. El aporte extranjero de las bandas militares y de viento es el origen de la reconocida banda sinaloense, un género musical que se ha convertido en seña de identidad. El comerciante español Francisco Echeguren y de la Quintana, cuya familia era la más familia de la ciudad y financió importantes construcciones que siguen en pie a día de hoy, también tuvo un impacto significativo en la primera planta de luz eléctrica (1879) que según los historiadores convirtió a Sinaloa en el primer Estado de la República Mexicana en establecerla. 

Las principales actividades económicas se centran en la industria naval, pesca, comercio y turismo. El puerto se ha convertido en uno de los principales del Pacífico y la pesca ha sido el motor de la economía mazatleca. Como resultado el Grupo Pinsa es la planta atunera más importante de México y América Latina. La Zona Dorada se desarrolló a partir de la década de los 60 con el crecimiento turístico que se incrementa cada año con turistas estadounidense y canadienses, en muchos casos convirtiéndose en su segunda residencia o retiro.



LA PERLA DEL PACÍFICO COMO DESTINO TÚRISTICO

Mazatlán se ha consolidado como un destino turístico reconocido por los World Travel Awards como líder en México y Centroamérica dese 2018, convertido en uno de los destinos favoritos por los mexicanos, estadounidenses y canadienses que visitan la Perla del Pacífico durante todo el año. Mazatlán ofrece más experiencias que únicamente la playa: actividades de aventura, pasado histórico, arquitectura con influencias europeas, tradición y cultura. Algunas de las fechas más señaladas para visitar la ciudad son durante el Carnaval Internacional, la Semana de la Moto o el Gran Maratón y Triatlón Pacífico.

La gastronomía es otro de los atractivos mazatlecos con especial mención a los mariscos como ciudad portuaria. Una combinación de la herencia española, marisco fresco, sabores exóticos y la frescura del Pacífico. En términos culinarios a la ciudad también se le conoce como "la capital del camarón" y recientemente consiguió el Récord Guinness al cóctel de camarón más grande del mundo. Este ingrediente es uno de los más utilizados en los platos mazatlecos como en el platillo tradicional: aguachile. Consiste en camarones bañados en chile y limón, acompañados de cebolla morada y pepino. Un plato refrescante y picante. Otros platos destacados son el pescado zarandeado, ceviche, marlín ahumado, el taco gobernador (sí, también con camarón) o la chorreada. Para acompañar podrás disfrutar de la famosa Cerveza Pacífico, Tonicol o incluso una cocohorchata. El coco es otro de los alimentos preferidos por los mazatlecos tanto en horchata como helados, y forma parte de uno de los dulces emblemáticos: los suaves. Son malvaviscos (nubes en España) en forma cuadrada hechos con coco y son típicos de Mazatlán desde 1950, una receta familiar que se sigue fabricando a mano y conservando ser 100% naturales. También los venden de otros sabores y bolsas con tiras de suaves conocidas como recortes. Otro de los postres más consumidos e icónicos es el pay de guayaba.  

UN RECORRIDO POR EL MALECÓN, DONDE SE ROMPEN LAS OLAS

El malecón de Mazatlán tiene una extensión de 21 kilómetros que le coloca como el tercero más largo del mundo. Se construyó originalmente en 1830 como un dique para evitar inundaciones y posteriormente se construyó un espacio para el ocio que a día de hoy es conocido como Olas Altas. En 1910 se extendió por primera vez para conmemorar el centenario de la independencia de México con el paseo del Centenario y paseo Claussen que conectaron Olas Altas con el faro y la Avenida del Mar que llega hasta el inicio de Zona Dorada. El malecón nos permite conocer la ciudad conocida como "donde se rompen las olas" al borde de sus inmensas playas, desde el faro hasta la zona turística pasando por el centro histórico y el nuevo Mazatlán. Una de las actividades más frecuentadas por locales y turistas es pasear por el malecón en bicicleta por sus ciclovías, unos carriles bici que siguen creciendo en distancia. A lo largo de su extensión podremos disfrutar de las bellas playas que nos permitirá diversos planes como tranquilos paseos a la orilla del mar, diferentes deportes acuáticos o simplemente contemplar el juego de luz entre el sol y el azul del mar en la salida o puesta del sol.

Durante el malecón encontraremos frecuentes monumentos a la alegoría marina y a los emblemas que forman la identidad de la ciudad. Una galería de arte y esculturas en primera línea de playa. El más representativo es El Monumento al Pescador, conocido por los mazatlecos como Los Monos Bichis, y que representa a un pescador con su red y una mujer acostada tomando el sol, ambas figuras desnudas alrededor de un faro. Comenzando el malecón, en la intersección entre el Paseo del Centenario y el Paseo Olas Altas, encontraremos una glorieta con el escudo de Sinaloa y Mazatlán. En dirección al faro están los monumentos en homenaje a Pedro Infante y Fernando Valadés, dos cantantes reconocidos de la música mexicana y originarios de Mazatlán.

Más adelante, en la intersección entre el Paseo Olas Altas y Paseo Claussen, está el representativo El Venadito en homenaje a los orígenes indígenas. En frente se sitúa el Callejón Liverpool dedicado a la banda inglesa The Beatles. Inaugurado a inicios de 2022 reúne diferentes esculturas con temática musical e inglesa. La principal emular la famosa imagen de los cuatro integrantes cruzando un paso de cebra en la portada del disco Abbey Road, pero también dos cabinas telefónicas rojas típicas de Londres, un submarino amarillo (Yellow Submarine), un Mini Cooper rojo (el coche del grupo) y la entrada al The Cavern Club.

Siguiendo nuestro recorrido encontraremos una de las zonas más visitadas por los turistas con diferentes atracciones cerca de la explanada Sánchez Taboada. El Clavadista es un espectáculo tan tradicional como peligroso que reúne a locales y turistas todos los días. Los clavadistas se suben a un mirador en lo alto de una piedra de 14 metros desde donde se tiran al bravo mar entre rocas en un acto de valentía. También está la estatua de la Reina de los Mares, una sirena sentada sobre una roca y acompañada por un niño. Cerca podremos encontrar el monumento a la continuidad de la vida o fuente de los delfines. Una pareja se abraza sobre un caracol frente a once delfines que parecen estar en movimiento simbolizando el comienzo, final y equilibrio de la vida. Su mirador es uno de los lugares donde mejor se aprecian las impactantes puestas de sol mazatlecas. En la otra dirección encontraremos la Cueva del Diablo cuyo origen tiene diferentes historias y mitos: desde un refugio para el tesoro de los piratas hasta que el diablo vive en su interior. Siguiendo nos toparemos con el monumento a la Mujer Mazatleca, una mujer con brazos abiertos que representa la calidez y belleza de las mujeres mazatlecas. En el suelo y simulando un paseo de la fama se han colocado unas placas de mármol con el nombre de los artistas sinaloenses más destacados. Para finalizar podremos disfrutar de la Carpa Olivera, una alberca marina de agua salada llenada por el oleaje inspirada por las piscinas de mar en Lisboa (Portugal). Fue construida en 1915 formando parte del restaurante del chileno Antonio Olivera hasta su destrucción en 1954 por un huracán. Con el tiempo la población volvió a usarla y hace una década fue rehabilitada por el gobierno.

A lo largo del malecón encontraremos otros monumentos a símbolos mazatlecos como el monumento a la Pulmonía o el monumento al Béisbol en honor al equipo Venados. Para finalizar acabaremos con la Perla del Pacífico que fue instalada hace tres años en la entrada a la zona dorada donde se reúnen los turistas. Ahí podremos disfrutar del monumento a la Familia cuyo nombre original es "Así nos agarró el milenio" en celebración a la llegada del año 2000. Una figura que representa a la familia mazatleca. Junto al monumento se instalaron las letras de Mazatlán para tomarse una foto de recuerdo. Las primeras en instalarse están en el Parque Martiniano Carvajal y también se instalaron en otras ubicaciones: en el Mirador del Cerro del Vigía junto al restaurante La Marea, en el Parque Ciudades Hermanas y en la Calle Florida entre dos restaurantes en la zona dorada. Pero las letras de zona dorada son las más fotogénicas por su postal con el Valentino’s de fondo. Es un club nocturno en forma de castillo diseñado con arquitectura árabe-mudéjar.

El faro es uno de los símbolos de la ciudad y está considerado como uno de los faros naturales más altos del mundo. Está situado sobre la cima del cerro del Crestón a una altitud de 157 metros sobre el nivel del mar. Su origen se remonta a 1821 cuando las cortes de Cádiz lo certifican como el primer puerto de altura del Pacífico Mexicano. Su elevado tráfico de comercio internacional llevó a usar la isla del Crespón como señalización marítima en 1828 con antorchas y fogatas hasta que en 1879 se iluminó con la primera luz que consistía en una lámpara encendida con aceite. En 1892 comenzaron las obras para construir el faro como lo conocemos hoy y en 1930 se construye una escollera que une la isla a la ciudad convirtiéndola en un cerro. El faro se asienta sobre una formación natural que nos permite disfrutar de la biodiversidad con 469 especies en el Parque Natural Faro Mazatlán cuyo acceso es gratuito. Para llegar a la cima hay que subir 745 metros de cuesta y 336 escalones lo que le convierte en una excelente actividad física. Por el camino, de una duración en torno a la media hora, disfrutarás de las vistas y naturaleza, pero también de los gatos que se reparten por cada tramo. Arriba tendrás un mirador con vistas espectaculares y una panorámica completa de la ciudad. En 2018 construyeron el Mirador de Cristal, una estructura de cristal sobre el océano Pacifico. Un puente que permite contemplar la inmensidad del océano y regala unas fotografías únicas, su entrada cuesta 30 pesos mexicanos.

Saliendo del faro y entrando en el Paseo del Centenario, antes de todos los monumentos que recorren el malecón, se sitúa uno de los miradores más inmensos de la ciudad en el Cerro de la Vigía, justo donde el Observatorio 1873 Mazatlán. El Corazón de Mazatlán es un mirador sobre una roca cuya estructura tiene la forma de un corazón, de ahí su nombre, desde donde se pueden ver el faro, Las Piedras Blancas, la piedra de los Lobos Marinos, la inmensidad del Océano Pacífico y los hermosos atardeceres. Una de las leyendas que emana del lugar cuenta que los enamorados que se den un beso en el corazón durante el atardecer conservarán por siempre su amor. Por ello se ha convertido en uno de los puntos más románticos de la ciudad.

El centro histórico es un constante recuerdo al vibrante pasado de la ciudad con una arquitectura única. Alrededor de la Plazuela de la República encontraremos los edificios más emblemáticos de la ciudad. Rodeando al quiosco, cedido por una familia alemana, y su jardín tendremos la Catedral, el Palacio Municipal y los edificios centrales de Correos y Telégrafos. La Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción fue construida entre 1875 y 1899, está considerada como la más hermosa del noroeste de México. Alrededor encontramos diferentes esculturas blancas con temática religiosa y la entrada está escoltada por dos torres, la fachada principal tiene un llamativo color amarillo. Combina diferentes estilos arquitectónicos de la época: barroco, neogótico y neoclásica. El interior también es espectacular y conserva uno de los tesoros más preciados, un órgano del fabricante francés Aristide Cavaillé-Coll, considerado como uno de los mejores fabricantes del siglo XIX. Cerca también encontraremos el Mercado Pino Suárez que reúne el bullicio del comercio tradicional. El mercado municipal fue reubicado en varias ocasiones hasta encontrar su lugar en la antigua Plaza de Toros Carnaval. Inaugurado en 1899 bajo el nombre de Mercado Manuel Romero Rubio fue una revolución comercial y de seguridad alimentaria en la época. En 1915 cambió de nombre a Mercado José María Pino Suárez y recibió diferentes modificaciones. A día de hoy sigue siendo un referente para los mazatlecos más veteranos pese a la inauguración de grandes tiendas en sus inmediaciones. Además de su arquitectura e historia, es un centro de compras variadas para disfrutar de los sabores mazatlecos. Dentro encontramos carnicerías, pescaderías, fruterías, restaurantes y todo tipo de comidas; pero también puestos de venta de ropa, artesanías y recuerdos. Por el centro histórico también podemos disfrutar de otras plazuelas como la Hidalgo, Machado o Zaragoza.

La Plazuela Machado es una de la más antiguas de Mazatlán, construida en 1837, y la más popular para el ocio rodeada de los mejores restaurantes de la ciudad y cercana a Olas Altas. Rodeada por naranjos fue donada por el comerciante filipino Juan Nepomuceno Machado y a su alrededor se edificaron las residencias de los ricos comerciantes europeos. Uno de esos edificios son los Portales de Canobbio, construidos por Benito Machado y parte del patrimonio de la ciudad. Reciben su nombre por Luis Canobbio, un italiano que fue sobrino político de Tomasa, que estableció una famosa botica llamada "la italiana". Al otro lado de la plazuela encontraremos el Teatro Ángela Peralta. Su construcción inició en 1869 por petición del empresario Manuel Rubio que murió antes de su finalización en un viaje a París. Fue inaugurado, sin finalizar su construcción, en 1874 como Teatro Rubio y posteriormente en 1881 con el proyecto finalizado. En la segunda planta, donde tenía su casa la familia Rubio, se construyó el Hotel Iturbide, el más lujoso de la época. En la habitación 10 se alojó la artista Ángela Peralta que murió en 1883 víctima de la fiebre amarilla antes de su función. En su honor se renombró como Teatro Ángela Peralta, tras una época de descenso con pasado como cine, boxeo e incluso abandonado, en 1992 comenzó su resurgir y actualmente alberga importantes eventos culturares y artísticos.

CULTURA PATA SALADA, AQUÍ HASTA UN POBRE SE SIENTE MILLONARIO

La cultura Pata Salada, como se conoce a los mazatlecos, es muy variada y alegre. El Carnaval Internacional de Mazatlán refleja esas características en el evento social más importante de la ciudad, se dice que en Mazatlán el tiempo se mide en carnavales. Se celebra durante los cinco días previos al miércoles de ceniza de cada año y el primer carnaval organizado por un comité data de 1898, aunque su origen se remonta a 1827 cuando el acto de protesta de una tropa que vigilaba el puerto acabó recorriendo la ciudad contando chistes y arrojándose harina. Cada año el carnaval tiene un tema y los preparativos comienzan unas semanas antes cuando una decena de figuras gigantes conocidas como Monigotes se reparten por el malecón. Durante su celebración tendremos diferentes eventos como coloridos desfiles con los carros alegóricos, conciertos, premios de poesía y literatura, las coronaciones reales y mucha fiesta al ritmo de banda con música de tambora. La nobleza carnavalesca la forman el Rey de la Alegría, la Reina del Carnaval, la Reina de los Juegos Florales y la Reina Infantil. Durante el carnaval también se celebra el popular Combate Naval realizado en Olas Altas, un espectáculo de fuegos artificiales que conmemora la batalla contra la Cordeliere francesa. Los paseos Olas Altas y Claussen, recinto del desfile, respiran un ambiente carnavalesco de color y alegría para locales y turistas nacionales y extranjeros. Según datos oficiales, a la última edición de 2023 acudieron 903.856 personas durante los seis días de celebración y el primer desfile reunió 463.496 asistentes.

La alegría del mazatleco convierte la ciudad en un lugar único de fiesta y acogedor para los turistas tan cálido como su clima. Esa esencia se recoge en el Corrido a Mazatlán del compositor José Alfredo Jiménez en colaboración con la Banda Sinaloense El Recodo de Cruz Lizarraga que se ha convertido en un himno del puerto. Escrita en 1954, no fue hasta 1968 cuando fue grabada y algunas de sus versos se han convertido en lemas para la ciudad como "el gran orgullo de ser de Mazatlán" o "aquí hasta un pobre se siente millonario, aquí la vida se pasa sin llorar". Ese espíritu de felicidad lo transmiten los locales que siempre aportan buen ambiente y acogen a todos los visitantes. La ciudad ofrece una infinidad de planes de ocio para todos.

Como ciudad turística los hoteles han influenciado en el desarrollo de la vida sociable. Tras el mencionado Hotel Iturbide donde se alojaron los famosos durante el siglo XIX, se destacó el Hotel Belmar que se mantiene en activo. Fue el primero en construirse frente a la playa en 1922 y actualmente es el más antiguo. Tiene una decoración española con azulejos y un patio andaluz, amplios cuartos y fue hospedaje de la élite de Hollywood como Walt Disney y John Wayne. Actualmente sus salseados son los más demandados y favoreció el desarrollo económico y turístico de la ciudad y la zona convirtiendo al paseo de Olas Altas y la cercana Plazuela Machado en frecuentados lugares de ocio. En 1955 se inauguró el Hotel Playa, el primer hotel construido sobre la arena y cerca del mar. Alejado de la ciudad se le condenó al fracaso, sin embargo, fue el inicio al desarrollo de la Zona Dorada que actualmente es la zona más turística de la ciudad con hoteles de primera categoría bajo el servicio de todo incluido y multitud de negocios enfocados a extranjeros. El mejor destino para el ocio nocturno.

Otros lugares de interés para el ocio se acumulan alrededor del Estadio Teodoro Mariscal, casa de los Venados de Mazatlán. El nuevo destino deportivo es El Kraken, estadio sede del equipo de fútbol de Mazatlán, inaugurado en 2020 y con capacidad para 25 mil espectadores. El béisbol es el deporte preferido de los mazatlecos convirtiendo la zona en otra zona de gran afluencia local y turística. De un lado se ubica el centro comercial Gran Plaza que fue el primero de la ciudad. Más tarde, en el norte de la ciudad por la Marina Mazatlán, antes del campo de golf y después de Zona Dorada, inauguraron Galerías Mazatlán (2013) que es más grande y moderno. Del otro lado tendremos el Parque Central de Mazatlán que fue inaugurado a finales de 2021. Es un conjunto urbano de 32 kilómetros, un pulmón de la ciudad simulando al Central Park de Nueva York. Dentro hay una amplia variedad de actividades como senderos y ciclovías, área de descanso y una explanada para eventos, un lago de 74 mil metros cuadrados, cafeterías y foodtrucks. Colindando se sitúa el Gran Acuario Mazatlán Mar de Cortés que es el más importante de Latinoamérica y uno de los diez más grandes del mundo. Fue inaugurado hace unos meses y está dedicado al golfo de California con el objetivo de conservar, investigar y divulgar el mundo marino. El mar de Cortés es Patrimonio Mundial de la Humanidad y fue descrito por Jacques Cousteau, célebre oceanógrafo, como “el acuario del mundo". El acuario integra el Centro de investigación Oceánicas del Mar de Cortés (CIO), tiene una extensión de 26 mil metros cuadrados (superficie de construcción de 50 mil metros cuadrados) y contiene 4,7 millones de litros de agua en sus tanques además de un lago con 200 millones de litros de agua. Con 19 salas de exhibición se pueden apreciar más de 200 especies diferentes y tiene un Gran Tanque Oceánico con 2,8 millones de litros.


El acuario es una de las numerosas actividades acuáticas disponibles. El puerto de Mazatlán también es un lugar de escala de enormes cruceros internacionales, este año llegaron 34 con más de 150 mil turistas según datos hasta febrero. La cifra aumentó en el primer semestre a 83 cruceros y 303.979 pasajeros. En las playas mazatlecas se puede realizar actividades recreativas y deportes acuáticos como surf, windsurf, buceo, vela, motos acuáticas, lancha o navegaciones en veleros, yates o catamarán. Se pueden visitar la Isla de la Piedra y las Tres Islas (Lobos, Venados y Pájaros) para disfrutar de playas semi vírgenes de agua cristalina y suave arena. Son reservas ecológicas con una gran variedad de fauna, flora y actividades de descanso o aventura.

MAZATLECO

Completa el viaje con la belleza inmaterial de la esencia mazatleca. Los atardeceres son uno de los reclamos turísticos mejor valorados y dejan una de las postales más compartidas en los viajes a Mazatlán. El malecón tiene numerosos miradores donde disfrutar de este acontecimiento. El sol se oculta entre la inmensidad del Océano Pacífico tiñendo el cielo de colores intensos y pasionales entre naranja y dorados o morados y rosas dependiendo de la estación y el clima. Una sensación visual acompañada por el sonido de las olas y la brisa marina en una experiencia única e inolvidable. El colorido de la ciudad combina con la calidez de su gente y se refleja en el conocido "El Rebaje". La calle Ángel Flores es un paraíso fotográfico donde cada casa tiene un color vivo y llamativo acompañadas de palmeras que la convierten en un espacio ideal para tus recuerdos.  

El método de transporte característico son las llamadas Pulmonías. Su primera aparición data de 1965 cuando el comerciante conocido como "Chícharo" buscó un transporte que sustituyera a las arañas, carros de madera con dos enormes ruedas jalados por mulas o caballos). Encontró unos carros de tres ruedas que vendía una empresa de reparación de aires acondicionados, estos vehículos eran de la marca Cushman fabricados en Lincoln, Nebraska y se usaban para campos de golf. Tras unas modificaciones y con los permisos correspondientes, el 20 de diciembre de 1965 circularon 16 pulmonías por las calles de Mazatlán. Al principio tuvo el rechazo de los sindicatos de transporte que advertía a los viajeros que podrían contraer una pulmonía al estar descubiertos por todos lados. Tales pintorescos vehículos se convirtieron en un símbolo representativo de la ciudad por su uso y popularidad. Son el mejor medio de transporte para los turistas que podrán disfrutar de las vistas gracias a su estructura abierta. Otro transporte típico, también muy demandado por los turistas, son las llamadas aurigas. Antes de la aparición de las pulmonías se comenzaron a sustituir las antiguas arañas por camionetas Ford rojas con asientos acolchados laterales en la parte trasera y un toldo. En 1936, con la formación del sindicato de transportistas, se cambia el nombre a aurigas; pero es a partir de 1974 que se le denominan así tras otorgar las primeras 28 licencias para vehículos motorizados. La auriga es la evolución con motor de la araña, su nombre proviene de la época romana para referirse al conductor de una biga, un vehículo ligero tirado por dos caballos. Pueden transportar grandes grupos y es común verlas pasear por el malecón con música de fiesta.

La música más escuchada en el puerto es la banda sinaloense y los llamados corridos. El origen de la banda proviene del siglo XVIII con la influencia de alemanes e instrumentos de viento que combinaron con la tambora local. Los dos máximos exponentes son la Banda El Recodo, lleva el nombre del pueblo donde se formó, de Cruz Lizárraga que data de 1938 y está considerada como "la madre de todas las bandas"; y la Banda MS, las iniciales de Mazatlán Sinaloa, de Sergio Lizárraga que se creó en 2003. Sus canciones se escuchan en todos los rincones y son replicadas por pequeñas agrupaciones o bandas tanto en la playa como restaurantes de la ciudad a petición tanto de locales como turistas que pagan por amenizar su estancia.

Para finalizar, además de los mencionados suaves, camarones o la cerveza Pacífico, hay otros atractivos culinarios. La ciudad tiene una gran diversidad de marisquerías con pescado fresco, taquerías y restaurantes de carne al estilo estadounidense. Uno de los restaurantes más completos y visitados es la Pastelería Panamá. En 1970, Ignacio Osuna compró la tienda de abarrotes llamada "el canal de Panamá" que estaba ubicaba en el Callejón Aurora entre Belisario Dominguez y la Calle Venus. Junto con su mujer vendieron pasteles y gracias a su crecimiento en 1976 cambiaron el nombre a Panamá y en 1982 abrieron su primer restaurante. Actualmente entre pastelerías y restaurantes cuentan con 24 sucursales en Mazatlán, 29 en Culiacán y 3 en Los Mochis convirtiéndose en una marca referencia en Sinaloa. La carta se compone en desayunos en combinaciones, diferentes platillos y una variedad de bebidas. Por último, la cadena de souvenirs más grande de México nació en Mazatlán: Señor Frog's. También tiene restaurantes donde combina diversión con sabor y está repartido por las ciudades más turísticas de México, Estados Unidos, Bahamas, Puerto Rico y hasta España (Tenerife).

LA SEGURIDAD DE MAZATLÁN

Tras conocer todos los encantos y atractivos turísticos de una ciudad colonial que combina la historia con el exotismo del Pacífico, todavía falta por resolver la cuestión de la seguridad. El prejuicio nace de la situación geográfica de la ciudad enclavada en el estado de Sinaloa, siempre en alerta amarilla -como mínimo- por los ministerios de exteriores de países como Estados Unidos o España. El miedo provocado a los turistas no coincide con sus opiniones tras visitar la ciudad a la que califican de tranquilidad y fiesta, incluso se ha convertido en una de las segundas residencias favoritas de los canadienses. El peligro existe, pero es evitable con las precauciones y cuidados lógicos. La ciudad pone todo su empreño y recursos en cuidar al turista para que disfrute de sus vacaciones. Bajo esa premisa se lanzó la iniciativa "línea azul" en los años más violentos de la ciudad. Su aplicación es tan sencilla como una línea azul pintada en el suelo y señales de la ciudad para guiar a los turistas, en especial los provenientes de cruceros, hacia el centro histórico por las calles más vigiladas. Afortunadamente la violencia en la ciudad descendió y la línea azul se ha convertido más en una guía para recorrer la ciudad que en un aviso de peligro de muerte.

Mazatlán también atrajo el llamado "narcoturismo" cuando en febrero de 2014 un equipo de 24 marines mexicanos detuviera a Joaquín "El Chapo" Guzmán, líder el cártel de Sinaloa, en el edificio Miramar. La habitación 401 en la cuarta planta del hotel situado en la Avenida del Mar, a cientos de metros de una base de la Policía Ministerial, fue su refugio junto con su esposa, hijas gemelas, un escolta y una cocinera.  

Los mazatlecos son conscientes de su fama la que rechazan constantemente, es una población tranquila, amable y hospitalaria. En mi conversación con varios mazatlecos de diferente posición todos coinciden en afirmar que no tienes motivos para preocupar y puedes estar tranquilo. Mi opinión basada en mi experiencia del viaje en solitario durante medio mes como un mazatleco más está sesgada por concurrir en los sitios más visitados de la ciudad. Y cuando salí de las zonas de confort, incluso en los camiones (autobuses), nunca sentí miedo por la situación. La realidad es que es una zona fantástica y segura para el turismo. Las principales calles están bien iluminadas de noche y en las zonas con más concentración de turistas, como Olas Altas, hay vigilancia constante y dispositivos de seguridad protegiendo y custodiando a todas las personas. Cada decena de metros te encuentras agentes de la Policía Turística (comenzó sus operaciones en 2015), patrullas de la Policía Municipal de Mazatlán y hasta elementos de la Guardia Nacional. 

Los dueños del fútbol portugués: estudio sobre los propietarios de clubes

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on jueves, 7 de septiembre de 2023 | 21:45

Portugal es un destino ideal para nuevos inversores en la industria del fútbol y cada vez son más los clubes con participación extranjera. En el último año los dueños del PSG y Aston Villa han comprado participaciones en SC Braga y Vitória SC, los dos clubes con mayor solidez financiera después de los tres grandes. En el siguiente artículo podrás conocer la regulación vigente, todos los dueños de los clubes del fútbol profesional en Portugal (I Liga y II Liga) y una conclusión personal sobre los motivos del crecimiento de la inversión.

Antes de comenzar, te puede interesar: Los patrocinadores de la Liga Portugal Betclic 2023/24 

Para entender el panorama hay que conocer su regulación. El modelo de organización de los clubes profesionales se transformó a partir de la temporada 2013/14 con el Decreto-Lei n.º 10/2013, de 25 de janeiro que establece el regimen jurídico de las sociedades deportivas que compitan en las competiciones profesionales. Recientemente se estableció un nuevo régimen jurídico de las sociedades deportivas en la Lei n.º 39/2023, de 4 de agosto que entrará en vigor a partir del 4 de septiembre. Con diferentes modificaciones, el objetivo era asegurar una mayor regulación en el sector y convertirlo más atractivo para inversores. Durante la década de vigencia del anterior reglamento, cerca del 20% de sociedades anónimas deportivas constituidas se vieron afectadas por procesos de extinción, insolvencia o disolución, incluso de clubes históricos como Belenenses (se dará más información), Desportivo Aves, União de Leiria, Olhanense, Beira Mar o Atlético CP. Por otro lado, todas las sociedades deportivas unipersonales por cuotas siguen en activo.

FIGURAS JURÍDICAS

Hasta la fecha existían dos figuras jurídicas obligatorias: Sociedades Anónimas Desportivas (SAD) o Sociedades Desportivas Unipessoais por Quotas (SDUQ). La nueva ley permite una tercera figura: Sociedade por Quotas (SDQ) que está regulada en el Código de las Sociedades Comerciales. 

La figura de la SAD, sociedad anónima deportiva, es más conocida por el fútbol español. Para constituirla en Portugal son necesarios, como mínimo, 5 socios y un capital social de 200 mil euros en la Segunda Liga y de 1 millón en la Primeira Liga. Los clubes pueden tener el control de la SAD teniendo más del 50% de acciones. Es la fórmula que permite la entrada de financiación a través de nuevos accionistas. U
na SDUQ es una sociedad deportiva por cuotas con apenas un socio que es el club fundador y su cuota no puede transferirse. El capital mínimo en Segunda Liga es de 50 mil euros mientras que en Primeira Liga es de 250 mil euros. 

Los defensores de las SDUQ's defienden que es el mejor modelo para conservar la identidad del club, mientras que las SAD's permite la entrada de nuevos inversores, el club apenas necesita un mínimo del 10% del capital social, permitiendo un gran abanico de accionistas. La nueva ley reduce el límite mínimo del capital social al 5% y el club fundador mantiene ciertos derechos especiales, como el veto en la asamblea general a la fusión, escisión o disolución de la sociedad o el cambio de los símbolos deportivos. 

La novedad es la introducción de la Sociedade por Quotas (SDQ). La SDUQ era unipersonal, propiedad del club, mientras que ahora se permite tener más socios. La diferencia con una sociedad anónima deportiva es que las SAD's tienen órganos de supervisión, mayor capital social y unas obligaciones y estructura más exigentes.

LOS DUEÑOS DE LOS CLUBES

Los tres grandes comparten la misma organización en forma de SAD con pequeñas diferencias en su posición dentro de la estructura accionista, en algunos casos incluso comparten inversores. Sporting CP es el club con una posición más sólida y amplía mayoría, tienen un 83,9% de las acciones y entre los inversores externos está la empresa Olivedesportos, de Joaquim Oliveira, con 1,41%. Esta misma empresa tiene el 6,68% del FC Porto y su hermano António Oliveira, que salió de la empresa por diferencias personales, tiene el 7,34%. El club portista tiene el 74,59% de las acciones de la SAD. Por último, SL Benfica tiene el 63,65% de la SAD y es el club de los grandes con el mayor accionista individual, 16,38% de José António dos Santos.  

Todos los presidentes en la X Cimeira dos Presidentes

Tras ellos se encuentran los dos equipos con mayor solidez financiera, aunque diferente situación deportiva. Casualmente ambos clubes son minhotos y tienen parecida organización. SC Braga está entrando en el club de los tres grandes como resultado de un largo período de crecimiento deportivo y económico. Su tejido de acciones es más diverso y el club es el mayor accionista con el 36,98%, pero por debajo de la mayoría. El fondo británico Sundown Investments adquirió su 17% a la cámara municipal de Braga en 2017 y recientemente Qatar Sports Investment, dueños del PSG, entraron en el accionariado comprando el 21,67% de Joaquim Oliviera (sí, el mismo de FC Porto y Sporting CP). Los vecinos de Guimarães también recibieron inversión extranjera en los últimos meses. Vitória SC controlaba el 96% tras la compra en 2020 de la participación de Mário Ferreira hasta la entrada del fondo V Sports, propiedad del egipcio Nassef Sawiris que es propietario del Aston Villa, con el 46% por apenas 5,5 millones de euros. A finales de junio el fondo redujo su participación al 29% con motivo de las normas UEFA dado que ambos equipos estaban clasificados a la Conference League.

Hay un grupo de clubes que sirven como ejemplo para atraer la inversión en Portugal. Clubes que fueron comprados en Segunda Liga, incluso categorías inferiores, y llegaron a la estabilidad en la primera división. El ejemplo más exitoso es el Famalicão, una SAD de la cual el club solo tiene el 15%. El restante 85% fue comprado por Quantum Pacific Group del israelí Idan Ofer, que también controla un tercio del Atlético de Madrid. La inversión externa más la conexión con Jorge Mendes dieron un salto al club: ascenso y en su primer año casi clasifican a Europa. Esta última temporada también estuvo cerca de puestos europeos y su equipo juvenil ganó el campeonato nacional, un hecho inédito fuera de los grandes, lo que le permitirá jugar la Youth League. Vizela cambió a SAD en 2016 con la entrada de Seca Incorporated, un grupo de Hong Kong, con Edmund Chu como representante que a su vez es fundador del grupo Kosmos con Piqué. El club ascendió del Campeonato de Portugal hasta la primera división y hace un año su participación pasó al fondo F. KARPIA de Malasia con Joaquim Ribeiro, antiguo representante, como presidente de la SAD. Semanas antes había sido apuntado como director general de la SAD del Santa Clara por Glen Lau, un empresario también de Malasia. El fondo tiene un 80% de las acciones mientras que el club controla el restante 20%. Portimonense es del brasileño Theodoro Fonseca, propietario del 89%, mientras que el 10% pertenecen al club. Fue colaborador del representante uruguayo Juan Figger y también participó en otras transferencias a título personal, como Hulk al que trajo de Japón al FC Porto. Su relación con el club portista ha sido muy polémica, se dijo que fue accionista del club y su empresa For Gool Co Ltd ha financiado con liquidez a corto plazo fichajes del FC Porto.

Dentro de los clubes referencia para nuevos inversores hay tres en el distrito de Lisboa que son propiedad de estadounidenses. Estoril Praia es del fondo MSP Sports Capital desde 2019 quien posee el 84% de la SAD comprada a la brasileña Traffic. Este grupo está formado por distintas personalidades del deporte estadounidense y después de su inversión en Portugal han comprado la AD Alcorcón de segunda división española. El presidente de la SAD es el español Ignacio Beristain Borra con una larga experiencia de 19 años en Adidas, los últimos de ellos como responsable de la unidad de patrocinio con el Real Madrid, y como responsable del sur europeo en Fanatics. Casa Pia actualmente consta como SDUQ hasta conocer el club fundador, pero tiene un acuerdo con el inversor estadounidense Robert Platek, cofundador del fondo MSD Capital y también dueño del Spezia italiano y el SønderjyskE danés. La relación comenzó en 2020, desde entonces el club es gestionado por el portugués Tiago Almeida Lopes, CEO del Casa Pia, y con experiencia en Manchester United y SL Benfica. Estrela da Amadora es el último en unirse a este grupo. Un histórico que tuvo que ser refundado y comenzar desde abajo con André Geraldes, ex Sporting CP y Farense. Con el club encaminado al ascenso a la Primeira Liga, que consiguió más tarde, entró el grupo estadounidense My Football Club. El ex futbolista Patrice Evra y el empresario indio Paul Roy adquirieron el 90% por apenas 5 millones. Anteriormente el accionista mayoritario era la empresa Adventure Domain de Francisco Lopo, hijo de Paulo Lopo que fue dueño de la SAD del Leixões, que controlaba el 79,8%.

El último club de propiedad extranjera es el Boavista del empresario hispano-luxemburgués Gerard López que posee, a través de su empresa Jogo Bonito, el 90% del capital por menos de 2 millones de euros. Gerard fue dueño del Lille OSC, de los primeros inversores en Skype, propietario del equipo Lotus en F1 y actualmente dueño del Girondins de Burdeos en Francia. El resto de SAD's pertenecen a portugueses. GD Chaves es de Francisco Carvalho, ex marido de la cantante Ágata, que en 2011 comenzó a invertir en el club amenazado con la quiebra y actualmente controla el 89,8%. Se dijo que le tocó el Euromillones, 66,7 millones de euros, y sus hijos gestionan el club: Bruno es presidente del club y Francisco de la SAD. Dos de los nuevos ascendidos también son SAD's de empresarios portugueses. La historia del Moreirense está relacionada con la familia Almeida Freitas, quien da nombre al estadio, que tuvo éxito en el sector textil. El club tiene el 75% y se desconoce el poseedor del resto de acciones. En SC Farense la mayoría la tiene el empresario João Rodrigues con un 66,9% y es el actual presidente de la SAD. El club tiene el 18,5% y Aníbal Guerreiro, socio número 1 que falleció en junio, tenía el 14,4%. Fue el principal inversor del club en su descenso a las distritales.

Tras Casa Pia, que ya he explicado su proceso, quedan tres SDUQ's en la primera división. FC Arouca clasificó a las competiciones europeas y está relacionado con Carlos Pinho, presidente y empresario de la construcción, que dirige el club con su hijo Joel Pinho, director general. Rio Ave nombró recientemente a Alexandrina Cruz como presidenta convirtiéndose en la primera mujer en liderar un club portugués en la máxima categoría. Entró en el club en 2004 como tesorera, pasó a ser vicepresidenta del área Administrativa y Financiera. Marco Carvalho, antiguo director de comunicación del club, es el director general desde 2019. La nueva presidenta es defensora de la figura de la SAD y busca inversión externa. Por último, queda Gil Vicente cuyo presidente es Francisco Dias da Silva desde 2017. Antes de su llegada, bajo el mandato de António Fiúsa, el club recibió varias propuestas. En 2013, cuando el club se convirtió en SDUQ, por parte de Qatar y en 2016 hubo dos propuestas para comprar el 60%: Gerard López, actual dueño del Boavista, y el grupo inglés Ocean Holding.


La Segunda Liga también tiene proyectos muy interesantes y como hemos visto anteriormente muchos inversores se deciden por equipos del segundo nivel. 
De los 18 equipos que componen la segunda división, 2 son filiales y apenas 2 se mantienen como SDUQ. Se trata del Paços de Ferreira, recién descendido y con paso europeo en la última década en las tres competiciones UEFA, y Belenenses. El club histórico de Belém es uno de los mayores ejemplos de la lucha entre SAD y club, la temporada pasada el club ascendió a la segunda liga tras comenzar en las distritales y la SAD descendió a la Liga 3 y vio rechazada su fusión con la SAD del Cova da Piedade, un acuerdo posteriormente cancelado. Todo comenzó en 2012 cuando Codecity, una empresa de Rui Pedro Soares, compró el 51% y las dos entidades se separaron en 2018. El club, presidido por Patrick Morais de Carvalho, vendió su 10% de la SAD y de ahí surge el problema para la nueva licencia. Por otro lado, la SAD del Cova da Piedade del grupo chino Kuong Chun Long se declaró insolvente tras fallar el proceso de certificación y el club rompió con la SAD en 2021. Los dos equipos de Madeira comparten forma de SAD y reparto, en CS Marítimo el club es propietario del 91% y en CD Nacional del 90%. 

El ejemplo del Belenenses es un ejemplo del grave problema existente en el fútbol portugués entre club fundador y SAD, pero también de malas inversiones. El recién creado AVS, o AFS o Aves Futebol Clube, es el resultado de la transferencia de la SAD del Vilafranquense a Vila das Aves. Recientemente CD Tondela asumió el control de la totalidad de las acciones de su SAD finalizando la etapa del grupo Hope Group, del Jiang Lizhang que es dueño del Granada y lo fue del Parma italiano. Este periodo de 2018 a octubre llevó el club a jugar una final de Taça, pero también a descender con una prohibición de fichajes. A su vez finaliza el aporte español con la salida de David Belenguer como presidente de la SAD. CD Trofense, descendido a Liga 3, también volvió a recuperar la total propiedad del club tras comprar el 80% que vendió en 2021 a Efusivignition transformándose en SAD. La empresa pertenece a la agencia de representantes International Foot de Nélson Almeida, próximo a Luis Campos y Gérard Lopez, a quien le ayudó a comprar el Boavista. Torreense, recién ascendido a II liga, volvió a controlar la SAD en 2019 comprando el 70% al chino Qi Chen. En la misma época, FC Penafiel impugnó la venta de su SAD en 2018 y actualmente es propiedad del club. En aquel momento se vendió el 90% a la empresa Gradual Score, cuyo dueño es Domingos Garcia, yerno de Joaquim Oliveira (dueño de Olivedesportos, empresa tantas veces mencionada). 

También hay inversiones turbulentas. CD Feirense es propiedad del nigeriano Adekunle Soname que tiene el 70% desde 2015 -resto es del club- y todas las temporadas es un candidato al ascenso. Es político, propietario de la aerolínea ValueJet y del Remo FC de la liga nigeriana, pero su negocio principal es el más polémico. Es dueño de la casa de apuestas Bet9ja que le ha provocado procesos disciplinares por incompatibilidad de cargos. Santa Clara, uno de los recién descendidos de la I Liga, ha sufrido una lucha interna. Como resultado cambió de dueño en el último año, el brasileño Bruno Vicintin, ex vicepresidente del Cruzeiro, adquirió el 48,6% de Azul International, empresa de Glen Lau de Singapur, más el 7,2% de Heroes Vertigo del turco Ismail Uzun. En total un 55,8% para ser nuevo presidente de la SAD, completan la composición el club con el 40%, 2,2% de João Pacheco de Melo y sendos 1% para Carlos Sebastião y Carlos Costa Martins.

La Segunda Liga también es lugar de tres de los proyectos de inversión de la nueva tendencia en la industria deportiva de red de clubes. Académico de Viseu cambió su mayoría del 51% de António Albino a Hobra en 2021. Con los nuevos dueños llegó el español Mariano Maroto López como presidente de la SAD y que conoció el club por recomendación de Antero Henrique, ex directivo del FC Porto y PSG. Esta empresa alemana tiene una estrecha relación con el Hoffenheim alemán y la agencia ROGON. Para conocer más detalles puedes leer mi hilo. Otro destacado es el Oliveirense que incluso ha firmado un acuerdo con DAZN Japón. El club de Oliveira de Azeméis ha tenido dueños japoneses desde la constitución de la SAD en 2019. Primero con la empresa Nuts & About de Akihiro Kin quien compró el 70% y en 2022 con el grupo Onodera que compró el 52,5% por 3,5 millones de euros. El grupo Onodera también es dueño del Yokohama FC lo que ha permitido la llegada de Kazu Miura, con 56 años es el jugador más veterano del mundo. Akihiro mantiene un 17,5% mientras que el club el restante 29%. Por último, CD Mafra quizás sea el más conocido en España por el anuncio de compra de Marcelo, ex jugador del Real Madrid. La operación no se cerró y el club continúo siendo propiedad de Footclub Investmens de Antonino da Costa Florindo, más conocido como José Cristo, que se mantiene como presidente del club y SAD. Hace menos de dos semanas se anunció que HEARTLAND, del danés Anders Holch Povlsen, compró el 80% del club y también el 95,5 del FC Midtjylland. Meses atrás ambos clubes habían firmado un acuerdo de colaboración en una relación que llevaba un año. Footclub mantiene 8,5%, el club un 10% y el 1% restante está dividido en 3 accionistas a título personal incluyendo José Cristo. 

La II Liga la completan tres SAD's, aunque solo uno tiene inversión extranjera: Länk Vilaverdense. El club recién ascendido sufrió una reestructuración -cambio de nombre incluido- en 2020 con la entrada del grupo canadiense Länk que adquirió el 90% de la SAD. Leixões SC pertenece a la empresa Playfair, controlada por André Castro quien también es presidente de la SAD, en un 56,3%. El club de Matosinhos mantiene un 40% y el resto se reparte entre la Câmara de Matosinhos y Sílvia Carvalho, presidenta de la SAD hasta 2014. União de Leiria apenas mantiene el 10% del club y el 90% es de la sociedad Jubilantadvice, Lda -también en 2020- representada por Armando Marques quien fuera vicepresidente del Vitória de Guimarães.

Para finalizar, tenemos el caso de una de las pocas SDUQ existentes en Portugal, ahora en la Liga 3. Pero en marzo los socios del SC Covilhã aprobaron la constitución de una SAD donde el 90% pertenecía el club y 10% estaba abierta para la inversión de socios. También se aprobó la autorización para vender hasta el 80% de la SAD a inversores externos que tendría que ser aprobada en una nueva Asamblea General. A día de hoy todavía no se conocen posibles inversores ni se ha avanzado en la constitución de la SAD.

DISTRIBUCIÓN POR ORGANIZACIÓN

El modelo SAD fue el más utilizado por los clubes, en la temporada 2022-23 había 13 SAD's contra 5 SDUQ's. Para la presente temporada, 2023-24, habrá 14 SAD's contra 4 SDUQ's. En la Segunda Liga la diferencia es mayor, 16 SAD's contra apenas 2 SDUQ's. En datos porcentuales, la I Liga tiene 78% de SAD's contra 22% de SDUQ's y en la II Liga aumenta a 89% SAD's contra 11% de SDUQ's. En comparación, si retrocedemos, por ejemplo, a la mitad del periodo de vigencia de la antigua ley: I Liga tenía 83% de SAD's contra 17% de SDUQ's y la II Liga (en aquella época con 20 participantes) estaba más igualada con 55% SAD's y 45% SDUQ's. 

CONCLUSIONES PERSONALES

Cada vez son más los interesados en invertir en Portugal: desde grandes clubes europeos (Todd Boehly desde la compra del Chelsea ha intentado varios clubes portugueses), empresarios millonarios o incluso ex futbolistas élite como Dani Alves o Marcelo. En datos estadísticos, sin contar las 3 SDUQ's y los 3 grandes, el 58% de los clubes de la I Liga son propiedad de extranjeros. Un dato que aumenta al 75% si añadimos clubes con importante participación en el capital de extranjeros. El dato disminuye en la II Liga, restando las SDUQ's, el 37,5% de clubes son de extranjeros. Un dato que asciende a 56,25% si tenemos en cuenta los clubes que tenían dueño extranjero y recientemente recuperaron la propiedad. Ambos datos sitúan a Portugal como una de las ligas con mayor inversión extranjera en primera y segunda división. Este crecimiento, cada vez más acentuado, ha obligado a introducir nuevas normas de control en la nueva ley para que las inversiones sean sólidas y beneficiosas para el campeonato. Los inversores están obligados a demostrar la procedencia legal del capital y prohíbe la inversión, así como administración y gestión, de los relacionados directa o indirectamente con casas de apuestas o a la intermediación de jugadores). Además de la procedencia de los medios financieros utilizados, los candidatos a comprar una participación cualificada en el capital social de una sociedad deportiva estarán obligados a demostrar su capacidad económica para la inversión y enviar una declaración de compromiso de honor, ambos procedimientos ante el IPDJ (Instituto Português do Desporto e Juventude).

Pero la pregunta es, ¿cuál es el interés en invertir en Portugal? Primero hay que aclarar, a diferencia de la creencia popular, que la compra de un club de fútbol no responde a motivaciones económicas porque no es una inversión rentable (o al menos no la mejor), sino sociales. Ser dueño de un club otorga posición social, otras oportunidades comerciales y reconocimiento externo y propio (estima). Con la industria del fútbol creciendo de forma cada vez más agresiva, es difícil diferenciar si la inversión del dueño responde al amor por el fútbol y su club o a un aumento de la reputación y fama. Pero ese es otro tema para otro momento.

A modo de introducción, para los que me desconozcan, llevo más de una década como analista del fútbol portugués y en los últimos años he participado en un proyecto de compra de un club luso. No voy a desarrollar todos los puntos que convencieron al grupo inversionista para el proyecto, pero sí comentaré algunos de los aspectos más básicos que ayudaron en el proceso. Como he comentado anteriormente, la compra de un club no es la mejor inversión económica. Conociendo esto, la Liga Portugal es la competición que permite una menor inversión inicial y un mayor retorno de la misma a corto plazo. Por contextualizar con datos concretos, una cantidad de 5 millones de euros te permite comprar una gran participación en casi cualquier club portugués salvo los grandes. Depende del club destino, esta cifra te permitirá un mayor o menor porcentaje de control sobre el club, y con una gestión eficiente esa inversión tiene una alta probabilidad de ser rentable. Los datos de dueños extranjeros demuestran que es una liga que atrae la inversión de la industria, una tendencia que se ha ido incrementando desde hace una década. En 2016, un estudio de Knight Frank publicado en la revista ‘The Wealth Report’ calificaba a la Liga Portugal como la mejor liga con oportunidad de invertir para ganar. El resto de recomendaciones son anglosajonas: Australia, MLS e Inglaterra (Premier League y Championship).

Portugal es una de las mejores ligas europeas, se puede hacer extensible a nivel mundial, fuera de las llamadas Big 5. Actualmente con una posición más discutida por el paso de Países Bajos en el ranking UEFA beneficiado por la creación de la Conference League. De cualquier manera, es un campeonato que clasifica a las tres competiciones europeas y ese es uno de sus mayores atractivos. Repasemos algunas sorpresas, los "otros" clasificados a Europa en la última década:
  • 2012/13 - Paços de Ferreira al play-off de Champions League y Estoril a eliminatoria Europa League. Paços de Ferreira quedó 3º siendo equipo de media tabla y Estoril 5º con acceso a Europa como recién ascendido.
  • 2013/14 - Estoril directo a fase de grupos de Europa League.
  • 2014/15 - Belenenses a previa Europa League. Era su segunda temporada en primera tras ascenso.
  • 2015/16 - Arouca y Rio Ave a eliminatorias previas de Europa League. Arouca venía de la última posición antes de los descendidos, era su tercera temporada en primera. Rio Ave era media tabla.
  • 2020/21 - Paços de Ferreira y Santa Clara a eliminatorias previas de Conference League. Paços venía de tabla baja, era su segunda temporada en primera. Para Santa Clara era su tercera temporada en primera y además su tercera etapa en la historia en la máxima categoría
  • 2021/22 - Gil Vicente a eliminatorias previas de Conference League. Tercera temporada en primera tras ascenso directo desde la tercera categoría tras decisión judicial.
  • 2022/23 - Arouca a eliminatorias previas de Conference League. Segunda temporada tras ascenso.
Estos son apenas los ejemplos más llamativos en la última década, la lista se podría alargar con otros casos de éxito como el mencionado Famalicão que en la temporada 2019/20 se quedó a 1 punto de Europa como recién ascendido. En Portugal ascender un equipo y clasificarlo a Europa en un plazo de 5 años no es una fantasía, es una realidad, y bajo esa premisa se seduce a los inversores. Para muchos de los equipos utilizados como ejemplo fue su primera participación en Europa y en algunos casos la oportunidad de enfrentar rivales de élite mundial como AC Milán (Rio Ave en 20/21, eliminatoria perdida en penaltis). 

Centrándonos en el campeonato hay otros beneficios financieros y deportivos. El principal proyecto que revolucionará el orden económico será la comercialización centralizada de los derechos televisivos. Actualmente la venta de los derechos de retransmisión se hace de forma individual con escasos beneficios para los clubes fuera de los grandes, el inicio del reparto está fijado a partir de la temporada 2028/29 con el objetivo del crecimiento y desarrollo del fútbol profesional portugués. Este reparto permitirá que las inversiones sean más sostenibles, actualmente es el único campeonato de los destacados en Europa con la venta individual de los derechos televisivos. A nivel deportivo el campeonato es una fábrica de talento, tanto nacional como extranjero. Las formaciones de categoría base son de las más productivas de europa, sumado al trabajo en el exterior de los ojeadores acaba resultando en una liga ideal para desarrollar talento que acaban siendo vendidos por grandes cifras todas las temporadas. Ese es otro argumento favorable, Portugal por su reglamentación y su herencia le han convertido en un campeonato ideal para usar como trampolín a las grandes ligas. Tradicionalmente se han basado en brasileños (antiguo pasado) y otros jugadores latinos que buscan una oportunidad para Europa, pero recientemente también se ha convertido en un destino ideal para otros jugadores de segundo escalón. Sin ir más lejos, para la presente temporada se ha establecido un nuevo récord de españoles en la liga, algo inédito en el campeonato luso, convirtiéndose en la segunda nacionalidad más representada. Y ejemplos de talento exportado a equipos élite sobran, solo en la recientemente cerrada ventana de traspasos veraniega se han confirmado las salidas de Gonçalo Ramos o Manuel Ugarte. Basta con revisar las plantillas de los clubes élite para comprobar que muchos tienen jugadores con pasado por Portugal. Los cuatro mayores equipos de Portugal están en la lista de clubes con mayor beneficio en el mercado de transferencias del siglo XXI: SL Benfica 1º, FC Porto 2º, Sporting CP 5º y SC Braga 15º.

Sumando todos los factores expuestos es un gran argumento para invertir en el fútbol luso (en el estudio he hablado de categorías profesionales, pero en otras divisiones también ha crecido notoriamente la inversión), pero tampoco podemos descartar otros factores como el cultural. Portugal se ha convertido en un país de desarrollo con políticas que buscan la inversión extranjera, y no hablo solo de la industria del fútbol. Es un buen país con cultura, gastronomía y estilo de vida elegido por personalidades de diferentes ámbitos. En el contexto de fútbol también representa una oportunidad, de hechos los equipos más elegidos para invertir pertenecer al distrito de Lisboa por su cercanía a la capital. Para la presente temporada, los clubes del distrito de Lisboa salvando a los grandes son de inversión estadounidense. Aunque ese es otro tema más extenso, conoce más sobre la distribución geográfica de la Liga Portugal.

Para saber más sobre fútbol portugués o la industria del fútbol puedes seguirme en Twitter o en Twitch.

 

Copyright © 2011 Nueva Era Deportiva - All Rights Reserved