Últimos Artículos

Los dueños del fútbol portugués: crece la inversión extranjera y la multipropiedad

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on viernes, 19 de septiembre de 2025 | 19:30

La industria del fútbol evoluciona aceleradamente en la propiedad de los clubes con la entrada de capital extranjero y la integración en esquemas multipropiedad. El nuevo panorama ha transformado la gobernanza de los clubes con una nueva tendencia que afecta desde la Premier League -la mejor liga de fútbol del mundo- hasta la Liga Portugal. Este estudio es la actualización del realizado en 2023 con el objetivo de mostrar la imagen del fútbol profesional portugués: conocer su estructura y los motivos que impulsan este crecimiento.


XV Cimeria de Presidentes Liga Portugal

Antes de comenzar, se recomienda leer el inicio del estudio de 2023 para conocer la regulación actual y las figuras jurídicas existentes. En esta actualización se introduce el esquema multipropiedad (multi-club ownership, MCO). Este concepto se ha convertido en la principal estrategia de inversión en la actualidad. Según la UEFA, en datos de finales de 2024, 342 clubes forman parte de un esquema MCO y Portugal es el séptimo país con más clubes integrados en estructuras MCO. Contando solo la máxima categoría, Portugal tiene 8 clubes y solo está superado por Inglaterra (16), Francia (13), España y Bélgica (9). En el fútbol profesional, incluyendo la segunda división, Portugal tiene 11 clubes que le sitúan en el sexto puesto europeo tras Inglaterra (26), Francia y España (18), Italia (14) y Bélgica (13). El único país no europeo con esas cifras es Estados Unidos, con 8 y 15 respectivamente, pero no se incluye en la lista por su modelo de franquicias. La UEFA ha implementado nuevas normas para regular la multipropiedad con casos recientes de un club descalificado de competiciones europeas por incumplirlas. El 30% de la propiedad es el límite.

La estructura del fútbol profesional portugués se compone de 33 clubes, de los cuales 3 tienen su equipo B en la II Liga. De los 18 clubes de I Liga apenas 3 mantienen la figura jurídica de SDUQ, aunque uno de ellos, Casa Pia, con ciertos matices. En la II liga apenas encontramos una SDUQ. En todo el fútbol profesional de la Liga Portugal son 32 SAD —incluyendo los tres equipos B— frente a 4 SDUQ. En porcentajes representan un 89% contra un 11%, en la I Liga un 83% vs 17% y en la II Liga 94% vs 6% (si no contamos los equipos B la diferencia es de apenas un punto porcentual: 93% vs 7%). Los datos reflejan un crecimiento de las sociedades anónimas deportivas, en la comparativa con 2023 representaban el 78% de primera y 83% del profesional.

Para obtener una imagen completa del fútbol portugués es necesario realizar una distribución por propietarios donde se aprecia el cambio en los últimos años. Portugal perdió la mayoría de su fútbol profesional con 19 clubes del total de 33 con dueño extranjero. Con la mayoría de capital nacional contamos 9 en I Liga,  de los cuales tres son de los grandes clubes y otros dos forman parte de esquemas MCO de clubes extranjeros, y 5 en II Liga. Apenas un tercio (11) del fútbol profesional (33) está dirigido por el club de fútbol. Si excluimos a las SDUQ que tienen como condición ser del club fundador, solo 8 SAD están dirigidas por el club, otra vez con la aclaración de 3 de los grandes y 2 de esquemas MCO extranjeros. De esas 3 SAD con el club como socio mayoritario, 2 han cancelado su venta a inversores extranjeros recientemente. La situación en la II Liga es todavía más desequilibrante, de los 15 equipos solo 3 son dirigidos por el club: una SDUQ y dos ascendidos en las dos últimas temporadas. Como aclaración, los datos no contabilizan los tres equipos B de la II Liga.

Profundizando en la distribución por origen de la inversión encontramos dominio extranjero. Sin contabilizar las SDUQ —salvo Casa Pia— y los tres grandes, el 69% de la primera división lusa es de propiedad extranjera, 85% si incluimos destacadas participaciones extranjeras en el capital. En comparación con 2023, esos datos eran del 58% y 75% respectivamente. En la II Liga es del 71%, un dato mayor al de 2023 de 37,5% (incluso al 56,25% si se consideraban los clubes que fueron recuperados nacionalmente en ese verano). De las 9 SAD de I Liga con distinto dueño al club, apenas 1 es nacional y en II Liga son 12 SAD de las cuales 2 son nacionales. En total hay 21 clubes con dueño o importante participación en el capital extranjero, 11 en la I Liga y 10 en la II Liga, un 64% del total. Un porcentaje que aumenta, si excluimos a los tres grandes y las SDUQ, al 78% total.

Recuperando el concepto introducido de la multipropiedad, 8 equipos de I Liga y 3 de la II Liga forman parte de esquemas MCO. Si ampliamos la estadística con relaciones con otros clubes, asciende a 10 y 5 respectivamente. En otras palabras, la mitad de la primera división lusa forma parte de esquemas multipropiedad y más de la mitad tiene relación directa o indirecta con otros clubes. Destaca la Premier League como dominadora del fútbol con 4 equipos en Portugal relacionados con equipos ingleses. En cuanto al origen de los dueños extranjeros, Brasil como país lusófono lidera con 5 clubes, un cuarto del total extranjero. Siguiendo la tendencia mundial, Estados Unidos es el segundo país con 4 y cabe destacar que ambas nacionalidades son las más representadas en la I Liga con 3. Completa el podio España con 2, uno en cada división, y ambos parte de esquemas MCO de clubes de fútbol gallegos por proximidad geográfica. Con apenas un club encontramos a Catar, Egipto, Grecia e Israel —todos en I Liga— y Alemania, Nigeria, Japón, Inglaterra, Malasia y México. En la distribución por región, lideran Europa, Sudamérica (todas de Brasil) y Norteamérica con 5, seguidos con 2 para Asia, África y Árabe/Oriente Medio. Lo que refleja, al mismo tiempo, que desmiente un mito de la inversión en el fútbol: el capital estadounidense vence al árabe.

La Liga Portugal necesita esta inversión para crecer en la industria del fútbol, pero ¿cuál es el atractivo?  En el estudio de 2023 expuse varios motivos que ampliaré, pero recomiendo su lectura previa al estar relacionados.

  • Oportunidad de mercado. En un mercado cada vez más saturado con la entrada de los esquemas MCO e inversores extranjeros, la disponibilidad de clubes se reduce drásticamente cada temporada y los precios se encarecen. El mercado portugués, pese al crecimiento reciente en los últimos años, continúa requiriendo una menor inversión inicial y ofrece mayores expectativas de rentabilidad. Los costes de adquisición siguen siendo bajos en comparación con otros clubes europeos en las mismas condiciones, así como la inversión requerida para la mejora de infraestructuras y la confección de plantilla. Y el potencial de retorno económico es enorme, como se aprecia en los siguientes puntos.
  • Uno de los puntos clave para entender el potencial de crecimiento es la centralización de los derechos audiovisuales prevista para la temporada 2027-28. La Liga Portugal se mantiene como la única de las principales ligas europeas con la venta de derechos individuales, provocando un aumento de la brecha entre los grandes clubes y el resto de la liga. Este desequilibrio se verá reducido progresivamente con el proyecto de centralización de los derechos televisivos, ofreciendo además un importante ingreso para el resto de clubes, así como para la visibilidad del club. Esta medida fortalecerá la estabilidad financiera de la liga y dará un impulso al resto de equipos creando una competición más competitiva. Un mejor producto es más atractivo y, por tanto, se venderá más caro.
  • Portugal cuenta con un marco regulatorio favorable. El país ha realizado esfuerzos en el último lustro para atraer la inversión extranjera y las regulaciones de la liga, o la ausencia de ellas, facilitan la inversión. No existen restricciones de jugadores por nacionalidad, como los conocidos extracomunitarios en España, con el único requisito de contar con permiso de trabajo. Tampoco existen restricciones para los equipos B y es común el descenso de jugadores al filial. Las plantillas son más amplias con un límite de 30 jugadores y la única limitación de 8 entrenados localmente. Por último, el fair play financiero es tan sencillo como cumplir el control salarial donde los clubes deben demostrar el cumplimiento de sus obligaciones y la inexistencia de deudas salariales en cuatro verificaciones anuales. Los únicos clubes con más restricciones financieras son los que participan en competiciones UEFA que deben cumplir con su fair play financiero. Estas ventajas competitivas aumentan el atractivo.
  • Dominio del mercado de fichajes. La Liga Portugal tiene una consolidada reputación dentro del mercado de fichajes tanto en exportación de talento como el atractivo para fichar jugadores. Las regulaciones mencionadas sitúan a Portugal como un mercado clave para el desarrollo de jugadores internacionales, conocido como puerta de entrada a Europa y trampolín para muchos jugadores. Acostumbrada a ser una liga vendedora, el mercado de fichajes de este verano ha cerrado con cifras récord en inversión. Incluso para equipos pequeños, que en los últimos años han visto crecer sus cifras, situándose en un tercio del total de la liga. Esta visibilidad, tanto entrante como saliente, sostiene la economía del fútbol portugués con una importante vía de ingresos. Históricamente ha desarrollado el talento sudamericano que entraba en Europa vía Portugal, especialmente para Brasil como país lusófono. Pero recientemente España se ha convertido en un gran aliado en el crecimiento del fútbol en el país vecino. Actualmente es el segundo país extranjero que más jugadores aporta al fútbol profesional luso con una nueva cifra récord que se supera cada temporada.
  • Cantera. La otra pierna que sostiene el fútbol portugués es el desarrollo del talento joven, especialmente nacional. Portugal cuenta con academias élite que lo sitúan como uno de los mejores países en el desarrollo de categorías inferiores. Algo que tradicionalmente se aplicaba solo para los tres grandes, pero el resto de equipos está mejorando sus infraestructuras y capital humano dando un salto de calidad a la formación. Portugal es la liga con una edad media más baja entre los principales campeonatos europeos. Además, Portugal es uno de los países con más jugadores en las principales ligas y en las competiciones europeas, lo que evidencia la exportación del talento nacional.
  • Premios europeos. Con la creación de una tercera competición de UEFA, la Conference League, los clubes más humildes tienen una oportunidad de clasificación europea que ofrece beneficios clave para el crecimiento de un club: reputación, visibilidad y premios económicos. En el anterior estudio de 2023 se especificaron hasta 10 casos de éxito durante una década de clubes humildes. En esta actualización debemos incluir el ejemplo más reciente con el Santa Clara, de nuevo. El equipo de Azores ya fue utilizado como demostración tras su clasificación a las eliminatorias previas de Conference League en su tercera temporada en primera división. Dos temporadas después descendió y en la 2023-24, en su regreso a la II Liga, ascendió como campeón. En su primera temporada de regreso a la máxima categoría, sorprendió con un quinto puesto que le otorgó su segunda clasificación a la Conference League. Su historial reciente es la última demostración de un importante atractivo que ofrece la Liga Portugal: la facilidad y rapidez para clasificar a competiciones europeas con una buena inversión.

Conoces a todos los propietarios de los clubes de la Liga Portugal durante la temporada 2025/26

Sporting CP, actual bicampeón nacional, es el club de los grandes con una posición más reforzada y estable con el mismo presidente desde 2018. El club ha aumentado su posición hasta el 87,98% (hace una década era el 63%) tras la conversión en acciones de las VMOC rescatadas a los bancos Millennium BCP y Novo Banco. Esta recompra le permite al club leonino arrancar su segunda fase del plan estratégico para la entrada de un socio minoritario en la SAD, uno de los puntos de futuro del Plano Estratégico Future is Coming. Mientras, avanzaron en su proyecto Cidade Sporting con la remodelación del estadio José Alvalade y la recompra de Alvaláxia. Actualmente el mayor accionista externo es Holdimo, la empresa del angolano Álvaro Sobrino, que ha pasado de tener un tercio del capital a los 9,9% actuales.

Al otro lado de la 2º Circular en Lisboa se encuentra el SL Benfica en plena campaña para las elecciones a la presidencia del próximo 25 de octubre, las más concurridas en su historia con hasta 7 candidatos. El club mantiene el 63,65% de la SAD mientras José António dos Santos, conocido popularmente como "Rei dos Frangos", tiene el 16,38%: 13,67% a su nombre más 2,71% del Grupo Valouro. Recientemente, en mayo, entró en escena Lenore Sports Partners (LSP) con el anuncio de la compra del 5,24% del capital. Los estadounidenses se hicieron con el 3,2% de acciones de Luís Filipe Vieira, presidente del club de 2003 a 2021 donde fue detenido en la operación Cartão Vermelho y ahora es uno de los candidatos a las elecciones de este año, más un 2% en bolsa. Los dos socios gerentes de LSP, Jean-Marc Chapus y Elliot Hayes —quien formará parte como dueño del OGC Nice francés—, están interesados en aumentar su participación con la compra de las acciones de José António dos Santos. El empresario portugués continúa siendo el mayor accionista individual del club encarnado y ha admitido una posible venta. En 2021 llegó a tener un acuerdo con el estadounidense John Textor para la venta del 25% de las acciones por 50 millones de euros. El actual presidente Rui Costa y candidato a las elecciones tiene el 0,04% imputable al SL Benfica.

Completando el tridente, FC Porto tiene el 74,59% del club más 0,24% del actual presidente André Villas-Boas que constituye un total de 74,83%. Los hermanos Oliveira se mantienen como los mayores inversores individuales, aunque por separado. Joaquim Oliveira, el hermano mayor, tiene el 6,68% a través de la empresa Olivedesportos SGPS y está del lado del nuevo presidente. António Oliveira, quien fuera jugador y entrenador del club portista, abandonó la empresa Olivedesportos que controlaba con su hermano y tiene a su nombre el 7,34%. Fue candidato a vicepresidente en la lista de Pinto da Costa, el anterior presidente del club desde 1982 hasta 2024 tras perder las elecciones contra Villas-Boas. El tercer mayor accionista individual es Agostinho Caetano, también exjugador del club, que compró el 1,57% del fallecido Pinto da Costa por 350 mil euros.

En el limbo entre el último de los grandes o el primero del resto se encuentra el SC Braga. Los bracarenses tienen el 36,99% del club, más los derechos de voto de Sundown Investments Limited que tiene el 17,04% y cuyo beneficiario efectivo es Iwan McOwens. El mayor accionista externo es Qatar Sports Investments, del estado de Catar, con el 29,60% tras reforzar su posición en 2023, un año después de su entrada con la compra del 21,67% a Olivedesportos. Esta compra de acciones a pequeños accionistas mantiene al grupo dueño del PSG sin ser el mayor accionista de la SAD para cumplir las normas UEFA de multipropiedad. La participación de otros accionistas bajó del 24,31% al 16,37%, que deberá ser comprada por el club para cumplir la imposición de los estatutos de que el club tenga la mayoría del capital de la SAD.

En el distrito del Braga encontramos otros equipos que forman parte de esquemas multipropiedad. Vitória SC controla la mayoría de la SAD con el 67,84% de las acciones. En 2023 entró el grupo V Sports, dueño del Aston Villa, con la compra del 46% que meses después tuvo que reducirse al 29% para cumplir con las normas UEFA. Un 3,16% lo tienen pequeños accionistas. En la región de Guimarães también encontramos el tercer equipo multipropiedad: Moreirense. El club de Moreira de Cónegos es el último en cambiar de propiedad tras la compra del grupo Black Knight Football Club en junio de 2025. BKFC del estadounidense Bill Foley y dueño del Bournemouth inglés además de participar en otros equipos, adquirió el 62,5%. El club mantiene el 12,18% de su SAD y Vítor Magalhães, presidente del club desde 1996 excepto un breve paso por el Vitória SC de 2004 a 2007 y empresario textil de la región, el 19,85%. El 1,3% restante pertenece a pequeños accionistas.

Dentro de los esquemas MCO (Multi-Club Ownership) o multipropiedad, encontramos tres equipos más. En el norte al Rio Ave que desde la publicación del anterior estudio ha convertido su figura jurídica a SAD permitiendo la entrada de un inversor extranjero. El griego Evangelos Marinakis, dueño del Olympiakos y Nottingham Forest, compró el 80% del club y ha convertido al club de Vila do Conde en un filial de los otros equipos de la matriz. De la plantilla de esta temporada, el entrenador viene del Olympiakos, así como 12 jugadores desde el fútbol griego o Nottingham. Nombró presidente del club al israelí Boaz Toshav, que fichó a su compatriota Karem Zoabi, y CEO al español Ignacio Beristain, que fue presidente de la SAD del Estoril. En la presidencia del club se mantiene Alexandrina Cruz, que ganó las elecciones en 2023 y ha dirigido el proceso de conversión desde SDUQ. Es la mujer de Miguel Ribeiro, presidente de la SAD del Famalicão, también con inversión extranjera y que contó con la intermediación del representante Jorge Mendes. El 20% restante lo mantiene el club. El otro club multipropiedad es el Estoril, que desde 2019 pertenece al grupo Globalon Football Holdings, de los estadounidenses MSP Sports Capital y David Blitzer, que tiene el 92,27% de las acciones. El club mantiene un 5% de las acciones. MSP Sports Capital también es dueño del AD Alcorcón (España), SK Beveren (Bélgica), FC Augsburg (Alemania) y Brøndby IF (Dinamarca). El club mantiene gestores españoles tras la salida del anteriormente mencionado Ignacio Beristain, con María Begoña Santiago Ramos como presidenta y Carlos Álvarez Calvo como director general. Tondela recuperó la totalidad del club tras formar parte del grupo Hope Group para probar suerte diferente, esta vez con el Grupo Élite. El grupo también es dueño del Racing de Ferrol español y está representado por los empresarios Iñaki Rivera y Tino Fernández, presidentes de Hijos de Rivera (cerveza Estrella) y Altia respectivamente. Además, Tino fue presidente del Deportivo de la Coruña desde 2014, sucediendo a Lendoiro, hasta 2019. Son dueños del 70%, mientras el club se reserva un 10% y el otro 10% a la empresa LVL de Miguel Pinto Lisboa, antiguo presidente del Vitória SC.

En la lista de clubes con propietario extranjero, para seguir con la relación, iniciamos con el Famalicão que es propiedad del israelí Idan Ofer a través de Quantum Pacific Management Limited con el 85%. El club mantiene el 14,88% mientras otros accionistas el 0,12%. La empresa del israelí también es el principal accionista del Atlético de Madrid con un 27,81% actualmente. Entró en 2018 con los mencionados Miguel Ribeiro y Jorge Mendes y el club este año ha sido el quinto con mayor inversión del mercado de fichajes de la Liga Portugal, el segundo con mayor gasto neto. Para completar la propiedad extranjera no podían faltar los dueños brasileños. Santa Clara es del brasileño Bruno Vicintin a través de la empresa Ikarus Business Inc., que es propietaria del 55,80% de las acciones. El ex directivo del Cruzeiro brasileño se convirtió en el dueño del club de Azores en verano del 2022 tras una disputa entre los anteriores inversores. El club mantiene el 40% mientras el restante lo tienen pequeños accionistas divididos en 2,2% de João Pacheco de Melo y sendos 1% para Carlos Sebastião y Carlos Costa Martins. El otro club es el Alverca, recién ascendido en su regreso a la Primeira Liga tras 21 años de ausencia. El club era propiedad de Ricardo Vicintin, padre del mencionado Bruno, hasta hace unos meses que lo vendió a un grupo de inversores brasileños y españoles donde destaca Vinicius Junior, jugador del Real Madrid. El club mantiene el 20% de las acciones mientras el 80% restante de la SAD se divide entre Universo Big 7 con 64% y Futebol Clube de Alverca, Consulting con 16%, ambas empresas de los mismos inversores. Los nuevos dueños han remodelado la plantilla del club ribatejano convirtiéndolo en el club con más altas y bajas de la Liga Portugal. Un negocio que ha sido polémico por la participación de Thássilo Soares, representante del jugador, y la empresa ALL Agenciamento Esportivo con participación del padre del jugador, que a inicios de este año vieron anulada la compra del Athletic Club de la Série B brasileña por la justicia tras una denuncia de Tiberis Holding del italiano Willy Francese, dueña del 19,5% del club de São João del Rei. Rafael Conceição, jugador del Athletic, llegó a ser transferido al Alverca en una demostración de la relación entre ambos clubes. AVS es el resultado del traslado de la SAD del Vilafranquense a Vila das Aves tras la quiebra del CD Aves. El club es propiedad al 100% de Números Mouriscos Unipessoal del brasileño Rubens Takano Parreira, que también es dueño al 90% de la SAF del Brusque de la Série C brasileña. 

También encontramos dos SAD con propietario nacional. Estrela da Amadora es uno de los clubes que vuelve a tener dueño nacional tras la fallida inversión de la empresa estadounidense My Football Club que contaba con el exjugador Evra como representante. Actualmente el club apenas tiene el 10% mientras que la mayoría del capital pertenece a la empresa Adventura Domain, directamente con el 78% e indirectamente con el 12% a través del fondo Kick-Off. La empresa es de Francisco Lopo, hijo de Paulo Lopo quien fuera dueño de la SAD del Leixões y actualmente presidente del club. Mientras el litigio entre Adventure Domain y MYFC se mantiene en los tribunales, el nuevo dirigente Paulo Lopo continúa buscando un nuevo inversor. CD Nacional mantiene la totalidad de la SAD al club tras cancelar la venta del 60% al grupo ACA Football Partners de Singapur, con capital en el Charlton inglés, porque no realizaron el pago inicial de 6,5 millones de euros.
 
Por último, la primera división lusa mantiene tres equipos con la forma jurídica SDUQ. Casa Pia se mantiene sin convertirse en SAD, aunque mantiene un acuerdo con el estadounidense Robert Platek (dueño del Spezia italiano y que estuvo en negociaciones para comprar el Reading inglés) desde hace cuatro años. Es socio de MSD Capital, actualmente DFO Management, de Michael Dell y el CEO del club es Tiago Lopes, la persona designada por MSD Capital. Así que aunque su forma jurídica se mantenga como SDUQ con el club fundador manteniendo la totalidad, la realidad es que son dirigidos por el estadounidense. Gil Vicente se mantiene como SDUQ tras evitar la conversión rechazando hasta tres propuestas diferentes. El presidente es Rui Silva, sobrino del anterior presidente Avelino e hijo de su antecesor Francisco, histórico dirigente del club de Barcelos. Por último, Arouca también es una SDUQ con relación familiar. El presidente es Carlos Pinho, constructor local, que lleva en el cargo casi dos décadas y tiene a su hijo Joel Pinho como director ejecutivo. 

La Segunda Liga completa el estado del fútbol profesional portugués. Esta temporada cuenta con tres filiales, los equipos B de SL Benfica, FC Porto y Sporting CP, que no contarán para el estudio. Académico de Viseu mantiene a Hobra como accionista mayoritario, del cual puedes conocer más detalles en este hilo, con el 90% y el club el 10% restante. La empresa alemana tiene relaciones con Dietmar Hopp, dueño del Hoffenheim alemán. CD Feirense se mantiene en propiedad del nigeriano Adekunle Soname a través de la empresa Tavistock Global Resource, registrada a nombre de Adebayo Tejuoso, que tiene el 70% y el club el 29,82%. Recientemente estuvo a punto de ser vendido al Celta de Vigo. Portimonense es del brasileño Theodoro Fonseca, ex representante y colaborador del famoso Juan Figger, a través de la empresa For Gool Company que tiene el 85,88%, mientras el club fundador el 10%. Ya rechazó ofertas importantes de grupos mexicanos o chinos, como el del antiguo dueño del Inter de Milán Zhang Jindong. Precisamente la segunda división cuenta con dos dueños asiáticos. FC Vizela, que mantiene el 20% del club, es propiedad al 80% restante de EFKARPIA Trades and Investment, un fondo de inversión de Malasia, y Oliveirense con dueños japoneses: 17,50% de la empresa del antiguo dueño Akihiro Kin y su empresa Nuts & About, y 52,50% del Grupo Onodera; mientras que el club es dueño del 29%. El Grupo Onodera también es dueño del Yokohama FC japonés. UD Leiria al 90% es de la empresa Jubilantadvice de Navdeep Singh, un empresario inglés de origen indio, aunque han surgido rumores de una posible venta a inversores estadounidenses. 

Este verano varios clubes han pasado a propiedad extranjera como el Penafiel, que mantiene el 10% mientras el 90% restante ha pasado de Gradual Score a Iberian Football Venture, empresa de Juan Carlos Escotet, presidente del Deportivo de La Coruña y de ABANCA, por 12 millones de euros. Gradual Score era una empresa de Domingos Garcia, yerno de Joaquim Oliveira, dueño de Olivedesportos y hermano de Antonio Oliveira. Penafiel es la ciudad natal de ambos hermanos. Marítimo era propietario de la SAD con el 91,09% hasta la venta del 40% a Revee, una empresa brasileña, por 15 millones de euros y una opción de comprar un 20% más por 7,5 millones de euros dependiendo de diferentes objetivos: por subida de división un 11% a 4,125 millones y por participación en competición europea un 9% por 3,375 millones. Mientras tanto, el club de Madeira mantiene el 51% de la SAD y el restante 9% lo mantienen otros inversores como la Región Autónoma de Madeira con 2%. Hace dos años, en la realización del anterior estudio, quien estaba preparado para comprar el 41% del club era Alex Bunbury, antiguo delantero canadiense del club, en un acuerdo de 17,5 millones de euros más un 20% a 15,5 millones de euros y 3 invertidos en infraestructuras. Un acuerdo mucho más beneficioso que el actual. El próximo club en cambiar de propietario será el Leixões tras llegar a un principio de acuerdo con Aliya Capital Partners de la venta del 56,66% de la empresa portuguesa Playfair. Aliya es una empresa estadounidense con sede en Miami y encargada de la gestión del Maccabi Netanya en Israel y el Reading FC tras la compra del club inglés por Rob Couhig y Todd Trosclair. El club de Matosinhos mantiene el 40%, aunque en la última asamblea los socios aprobaron la venta del 35%.

Durante la realización del estudio, GD Chaves fue el último equipo portugués en pasar a tener dueño extranjero e integrar un esquema MCO. Francisco Carvalho vendió el 80% del club al grupo del empresario mexicano Arturo Lomelí, dueño del tequila Clase Azul y del Club Atlético La Paz de la Liga Expansión de México. La familia Carvalho mantiene un 10% y el club, que comunicó que renunció al derecho de preferencia por falta de capacidad financiera, el 10% restante. El acuerdo todavía prevé una inversión de hasta 4 millones de euros en el estadio después del ascenso a la I Liga y mediante la formalización de una concesión del estadio por 50 años. El nuevo presidente de la SAD es Dante Elizalde, con experiencia de casi dos décadas en diferentes puestos directivos del Santos Laguna mexicano hasta ser presidente de la institución.

El resto de la liga lo completan propietarios nacionales. Farense mantiene el 10% de la SAD y el 82,20% es de João Rodrigues tras mantener su participación con las acciones de Aníbal Guerreiro, fallecido en 2023.  El 7,8% restante pertenece a Maria Cristina Ferreira, empresaria local en el comercio de automóviles. Felgueiras está repartido en 19,99% al club y 79,40% a la empresa Galáxia Régia AGPS del empresario de calzado Reinaldo Teixeira, que era presidente del club y dueño del 29%. Compró el 51% en 2019 al grupo MNM formado por los exfutbolistas Fernando Meira, Nuno Assis y Pedro Mendes. Torreense tiene el control de la SAD a través del club fundador y de una SGPS, 21,09% y 25,01% respectivamente, que suman el 46,10%. También controla el 33,10% correspondiente a la empresa Sintoverde, que a su vez consta como dueña de la SGPS. El 17,62% restante pertenece a Nuno José Feliciano de Carvalho, vicepresidente de la SAD y administrador del grupo Agris. En la empresa Sintoverde aparecen los hermanos Nuno Almeida Ferreira Carvalho, Pedro, Tiago y João, con el 17,084% cada uno. Por último, del recién ascendido Lusitânia de Lourousa el 10% es del club y el restante 89,99% de una persona singular, aunque no aparecen datos confirmados de su identidad. Aunque parece ser del presidente Hugo Mendes que llegó en 2017 cuando el equipo estaba en las distritales de Aveiro.

En la Segunda Liga solo encontramos un club que mantiene la forma jurídica de SDUQ, el Paços de Ferreira, aunque a finales de junio de 2024 aprobaron el cambio a SAD. El actual presidente Rui Abreu anunció en marzo la llegada de un inversor. Se trataba del brasileño Guilherme Bellintani, del grupo Squadra y antiguo presidente del Bahia, que compraría el 75% de la SAD por 8 millones de euros, pero sigue sin cerrarse el negocio. Antes también se habló de una venta a un consorcio formado por el Celta de Vigo e Independiente del Valle. Mientras no se cierra la llegada de un inversor extranjero, el club sigue en una profunda crisis, aumentando deudas que comprometen el futuro del club en los campeonatos profesionales.

El crecimiento de la inversión extranjera también se está expandiendo en divisiones inferiores, como muestra dos ejemplos de clubes que en la pasada temporada integraban los campeonatos profesionales. Boavista es el mayor ejemplo de que una mala inversión también puede arruinar a un club, por más histórico que sea. El dueño de los axadrezados es Gérard López, un empresario hispano-luxemburgués que es el mayor accionista del Girondins de Burdeos al que ha descendido a cuarta división francesa. También fue dueño del Lille y Lotus F1, que vendió por deudas, y dejó en quiebra al Royal Excel Mouscron. Boavista es su última víctima, con prohibiciones de inscribir jugadores y este verano con un descenso administrativo a regional. La mayoría de la SAD, en concreto el 67,67%, pertenece a la empresa Jogo Bonito de Gérard Lopez. El club mantiene un 10% y Olivedesportos, de Joaquim Oliveira, un 14,65%. La SAD jugará en la I División Distrital de Porto, la quinta categoría del fútbol portugués. El club creó un nuevo equipo que juega en la I División de la AF Porto, el nivel más bajo de las regionales que equivale a octava categoría. Coinciden en el mismo grupo con las Panteras Negras FC, un club creado por los aficionados. Recién descendidos de la II Liga se encuentra el CD Mafra que ha pasado a ser propiedad del danés Anders Holch Povlsen, dueño también del Midtjylland. La operación se cerró meses después de firmar un acuerdo de colaboración con cesiones de jugadores. El 80% pertenece al nuevo propietario, mientras que el club se reserva un 10% y su presidente José Cristo otro 10%. Un año antes, Marcelo, exfutbolista del Real Madrid y en ese momento del Fluminense, anunció la compra del club.

España es el segundo país con más jugadores extranjeros de la Liga Portugal

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on viernes, 5 de septiembre de 2025 | 20:00

España se consolida como la segunda nacionalidad extranjera más representada en la Liga Portugal Betclic con 44 jugadores que representan alrededor del 12,4% de la liga. La tendencia también se ha contagiado a la Segunda Liga, la Liga Portugal Meu Super, donde ocupa el segundo lugar con 41 jugadores (13,8%). Un crecimiento notable en los últimos años que deja a España solo por detrás de Brasil, quien lidera con amplía diferencia por razones lógicas. Nótese que en la estadística no se han contado jugadores con doble nacionalidad que representan a otros países, como es el caso de Tomás Mendes o Nabil Touaizi, ambos del FC Alverca. Pese a ser nacidos en España, provenir del fútbol español e incluso haber sido internacionales en categorías inferiores, en la actualidad representan a Guinea-Bisáu y Marruecos respectivamente.


El español Samu es el mayor representante del país vecino en Portugal. Este verano se ha convertido en el fichaje más caro en la historia de la liga, pese a ser fichado en la pasada temporada, luego de que el FC Porto comprase la totalidad de su pase. Una operación de un total de 32M€. Gabri Veiga y Borja Sainz, fichajes portistas de este verano, entraron en el top 10 de fichajes más caros de la liga en esta ventana de transferencias. Ambos forman parte del grupo de 24 jugadores españoles con su primera experiencia en Portugal, una cifra similar a los nuevos en la Segunda Liga (25). Además, también se estrena un entrenador español con la llegada de Carlos Vicens, ex segundo de Pep Guardiola en el Manchester City, al SC Braga. Los datos reflejan un acelerado crecimiento en el último lustro que ha impulsado a España a ser la segunda nacionalidad extranjera más representada, y con amplía diferencia sobre el siguiente. Brasil sigue liderando en un solitario lugar en la cima con más del doble del segundo, alcanzando el tercio de la liga, en una conexión histórica.

En la última década la representación de España ha pasado de ser residual a la segunda más notoria, una evolución que se aceleró tras la cuarentena por COVID y que se mantiene desde la pasada temporada. En la II Liga el crecimiento ha sido más vertiginoso pasando de no tener representantes a ser también la segunda más representada, con casi el triple de jugadores que la siguiente en la tabla. Un ascenso que ha sido notorio en este mercado con más del doble de jugadores españoles que en la pasada temporada.

La conexión entre países vecinos se ha intensificado en los últimos años, tanto en el paso de jugadores como en las relaciones entres clubes. Esta temporada han llegado 20 jugadores procedentes de clubes españoles (sumando primera y segunda división), una cifra que aumenta a 31 jugadores si incluimos los provenientes del fútbol español no profesional (Primera y Segunda RFEF). De esta manera España también se ha convertido en la mayor fuente extranjera de jugadores, pero también el destino principal de jugadores fuera de Portugal: 13 jugadores salieron con destino a campeonatos españoles. En la Segunda Liga los datos de llegadas también son dominadores con 29 altas desde España, sin embargo sigue siendo una competición desconocida para la captación de talento con apenas 2 salidas hacia España, siendo una de ellas el regreso de un jugador español.

En la distribución por clubes, todos excepto Santa Clara tienen al menos a un jugador español. Arouca sigue siendo el club con más españoles, 6, misma cifra que en la comparativa de hace dos años. Le siguen AVS, Moreirense y Braga con 4, y completan el podio con 3: Estoril, Famalicão, FC Porto y Gil Vicente. Como curiosidad, todos los clubes menos Estoril son de la zona norte de la liga. Siguiendo la tabla, Casa Pia, Estrela da Amadora, Rio Ave, Tondela y Vitória SC tienen 2. Por último, Alverca, CD Nacional, SL Benfica y Sporting CP apenas tienen 1. En la Segunda Liga, 13 de 18 clubes tienen españoles en su plantilla. Torreense es el club con más españoles con 8, le siguen Penafiel (recién comprado por el dueño del Deportivo de La Coruña) con 7 y Leiria con 6. Fuera del podio encontramos a Vizela y Farense con 4, Marítimo y Feirense con 3, y Chaves, Ac. Viseu, Felgueiras, Leixões y los equipos B del FC Porto y Sporting CP, todos con 1.

Analizando las estadísticas, la distribución por edades nos muestra un dominio de jugadores jóvenes que ven la Liga Portugal como una oportunidad para su crecimiento y evolución. De los 44 jugadores españoles, 20 son sub-23 y 15 entre 24 y 25 años. En otras palabras, un 80% de los jugadores tienen 25 años o menos. En el intervalo entre 26 y 29 años encontramos 7 jugadores y apenas 2 con más de 30 años: portero y defensa central. Precisamente profundizando en la distribución por posición, la gran mayoría son delanteros (17) intentando emular el éxito de sus predecesores. Seguidamente encontramos medios -incluyendo medios ofensivos- y defensas con 12 cada uno. Por último, apenas 3 son porteros. 

Lista de los 44 españoles de la Liga Portugal Betclic 2025-26, por club en orden alfabético:
Alverca: Sergi Gómez.
Arouca: José Fontán, Arnau Solà, Mateo Flores, Pablo Gozálbez, Miguel Puche e Iván Barbero.
AVS: Guillem Molina, Ángel Algobia, Jaume Grau y Jordi Escobar.
Casa Pia: Gaizka Larrazabal y Max Svensson.
CD Nacional: Miguel Baeza.
Estoril: Joel Robles, Ricard Sánchez y Jandro Orellana.
Estrela da Amadora: Alan Godoy y Gonzalo Calçada.
Famalicão: Marcos Peña, Gonzalo Pastor y Óscar Aranda.
FC Porto: Gabri Veiga, Borja Sainz y Samu.
Gil Vicente: Antonio Espigares, Santi García y Sergio Bermejo.
Moreirense: Álvaro Martínez, Rodri Alonso, Cedric Teguia y Joel Jorquera.
Rio Ave: Alfonso Pastor y Marc Gual.
SC Braga: Víctor Gómez, Gabri Martínez, Fran Navarro y Pau Víctor.
SL Benfica: Rafa Obrador.
Sporting CP: Iván Fresneda.
Tondela: Lucas Cañizares y Xabi Huarte.
Vitória SC: Óscar Rivas y Fabio Blanco.

Lista con los jugadores que tienen a España como doble nacionalidad:
Alverca: Nabil Touaizi y Tomás Mendes.
AVS; Tiago Hernández.
Casa Pia: Patrick Sequeira y Clau Mendes.
Estoril: Alejandro Marqués.
Estrela da Amadora: Leandro Antonetti.
SC Braga: Rodrigo Zalazar.
Sporting CP: Luis Suárez.
Vitória SC: Rodrigo Abascal.

Análisis al mercado de fichajes 2025 en la Liga Portugal: récord histórico

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on miércoles, 3 de septiembre de 2025 | 19:00

El mercado de fichajes del verano de 2025 en la Liga Portugal cierra con récord histórico de inversión, el primero que supera la barrera de los 300 millones. Según la agencia Lusa, la Primeira Liga invirtió 362,96 millones de euros fijos, superando así el récord anterior de hace dos temporadas (incluye la ventana de invierno). La mitad de los equipos cerraron con balance negativo marcando así la primera vez en la última década y media que el balance global de la liga finaliza con una cifra positiva tan reducida: se invirtió casi tanto como se ingresó. También récord personal para varios clubes como Porto, Braga, Famalicão, Arouca, Tondela o incluso Benfica si contamos sus obligaciones de compra futuras, que realizaron el mayor mercado de sus historias. Las cifras reflejan una gran noticia para el fútbol portugués que además cambió el paradigma de las transferencias con los grandes clubes ahorrándose los famosos servicios de intermediación, es decir, las comisiones a representantes. Un precedente para futuros mercados que cambiará las reglas del juego.

Los cuatro grandes clubes realizaron 23 de los 25 fichajes más caros de la liga en esta ventana. Analizando sus cifras en profundidad, la inversión asciende a 313,8 millones de euros fijos y 39,25M€ obligatorios a futuro, además de 51,7M€ opcionales por objetivos. En sumatorio resulta una inversión de 404,75M€ entre los cuatro grandes clubes, con los tres grandes superando la barrera de los 100M€. Todas estas cifras sin contar los porcentajes reservados a posibles ventas futuras, lo cual aumentaría considerablemente los números. En el apartado de ingresos han entrado 299 millones de euros fijos donde solo Sporting CP supera los 100M€. SL Benfica tiene 49M€ obligatorios a futuro, con lo cual también superaría la barrera. En opcionales por objetivos los cuatros grandes suman 37,2M€, lo cual resultaría en un ingreso total de 385,2M€ si se concretan todos.

SL Benfica volvió a ser el equipo con mayor inversión en un verano marcado por las próximas elecciones presidenciales en octubre, además de ser el último del director deportivo Rui Pedro Braz (su función la realizará el nuevo director general Mário Branco). Sudakov se convirtió en el fichaje más caro de esta ventana -si consideramos su opción de compra obligatoria- y posible fichaje más caro en la historia del fútbol portugués si se cumplen todas las condiciones de su traspaso alcanzando los 38M€. El mercado comenzó con el deseo de campaña de Rui Costa del regreso de João Félix, que acabó en Arabia Saudí, y la novela de la venta de Álvaro Carreras al Real Madrid. 

Mercado positivo para las águilas que consiguieron mejorar su plantilla notablemente y "limpiar la casa". Sudakov se unirá a un renovado centro del campo con el llamativo Richard Ríos y Enzo Barrenechea, una mejora considerable en comparación con la pasada temporada. Kökçü, que nunca dio el nivel como fichaje más caro del fútbol portugués y acabó peleándose con el entrenador Bruno Lage durante el Mundial de Clubes, regresó a Turquía y fue salida junto al canterano Florentino Luís a la Premier League. En defensa se ejerció la opción de compra por Samuel Dahl, se reforzó el lateral izquierdo con el joven Rafa Obrador tras la salida de Jurásek y en la otra banda llegó el polivalente Amar Dedić para solventar una necesidad en la última temporada con las lesiones de Bah y Tomás Araújo -fuera de posición-. Por último, en ataque cambiaron cantidad por calidad, al menos en teoría. Di María continuó su camino de carrera inversa regresando a Argentina, por fin consiguieron dar salida al nefasto negocio de Arthur Cabral y desistieron de Tengstedt; aunque la operación más llamativa fue la de Aktürkoğlu. El jugador turco, que al igual que su compatriota regresa a su país, llegó como sorpresa final del pasado mercado y ahora sale a última hora después de ser verdugo en Champions League de su nuevo equipo. En sentido inverso, llegaron Ivanović, un delantero para rotar con Pavlidis, y Lukébakio que deberá liberar a Aursnes de la falsa posición de extremo derecho. 

Completa la plantilla el canterano Henrique Araújo tras su cesión al Arouca y salieron Martim Neto, Gouveia y Bajrami. Los encarnados no cerraban un mercado de fichajes en balance negativo desde la temporada 2020-21... meses antes de unas elecciones presidenciales, mismo escenario que el actual. El mensaje electoral debe ir acompañado de resultados deportivos. En aquella temporada el equipo venía de una mala temporada y acabó haciendo una peor. Para la 2025/26 el resultado está por ver en una temporada que tendrá una intensa competencia, para ya se puede asegurar que la plantilla mejoró notablemente. El discutido entrenador Bruno Lage será el responsable de hacer funcionar al equipo, aunque todo podrá cambiar en octubre tras las elecciones presidenciales más disputadas en la historia del club con 6 candidatos diferentes.

Actualización a 18 de septiembre. Bruno Lage no sobrevivió al juego y una semana con malos resultados, siendo despedido tras la derrota en la Champions contra el Qarabag. Su sustituto es José Mourinho en su regreso al campeonato portugués, volviendo donde todo comenzó hace 25 años. Las águilas fueron su primer club como entrenador en solitario. Y se repite el escenario, otra vez nombrado como sustituto del que inició la temporada y un mes antes de las elecciones presidenciales. Gran noticia para el fútbol portugués.

"Podríamos estar ante el mayor mercado de fichajes de la historia del FC Porto" fue la declaración del presidente André Villas-Boas en la presentación de su nuevo entrenador Farioli a inicios de julio. Los dragones necesitaban un mercado de renovación tras una pésima temporada que finalizó con la humillación en el Mundial de Clubes. Pese a los rumores de una herencia ruinosa de Pinto da Costa, consiguieron hacer el mercado de mayor inversión en la historia del club y sin grandes ventas. Días después de la afirmación pública, las palabras se tradujeron en hechos convirtiendo a Samu en el fichaje más caro en la historia del fútbol portugués por 32M€ tras ejercer la segunda opción de compra del 15% de sus derechos por 5M€ y negociar el 20% restante por 7M€. Menos de dos semanas después anunciaron la contratación de Victor Froholdt -en imagen- como el segundo fichaje más caro en su historia y fuerte candidato a ser el mejor fichaje de la temporada.

Un mercado que estuvo condicionado por el fallecimiento de Jorge Costa, leyenda del club y director de fútbol profesional al que rendimos un merecido homenaje, y el despido de Andoni Zubizarreta como director deportivo. Froholdt fue el fichaje del centro del campo, tras los fallidos Richard Ríos y Deossa, uniéndose a Gabri Veiga que fue refuerzo antes del Mundial de Clubes. Para completar el centro del campo llegó en los últimos días Pablo Rosario proveniente del Niza donde coincidió con Farioli. La defensa fue la línea con más movimientos atacando una de las debilidades más notorias del equipo. Se ejerció la opción de compra por Nehuén Pérez y se fichó al joven Prpić y los polacos Bednarek y Kiwior, que llego a última hora, todos centrales. En una operación de intercambio con la Juventus llegó Alberto Costa y se dio salida a João Mário. João Costa llegó como fichaje suplente en la portería tras la salida de Samu Portugal y en ataque llegaron Borja Sainz y la sorpresa Luuk de Jong, que no fue adelantado por nadie y apareció en la presentación del club. 

Actualización a 18 de septiembre. FC Porto contrató Yann Karamoh como jugador libre tras finalizar su contrato con el Torino. El extremo, que jugará tanto en el equipo principal como en el B, coincidió con el entrenador Farioli en el Karagümrük turco durante la temporada 2021-22. Otra petición del nuevo entrenador.

En el apartado de salidas, además de las mencionadas y el retiro de Iván Marcano, la más importante fue la retención del joven talento Rodrigo Mora que estaba encaminado a Arabia Saudí. A cambio los portistas no atacaron otros negocios como el de Rayan o Kenneth Taylor. La Juventus acabó comprando a Francisco Conceição, tal como adelanté en exclusiva meses antes, convirtiéndola en la mayor venta del mercado portista. Salieron los centrales Otávio, Zé Pedro y Fábio Cardoso; los medios Iván Jaime, Grujić, André Franco, Vasco Sousa y Romário Baró; además de los delanteros Gonçalo Borges, Fran Navarro, Danny Namaso y Gabriel Veron. La directiva hizo su trabajo mejorando notablemente una plantilla escasa de talento, ahora esperan los deseados resultados deportivos en la segunda temporada consecutiva sin los ingresos de Champions League.

El mercado del Sporting CP es el único de los cuatro grandes de Portugal en acabar con balance positivo y ese es su mejor resumen. La planificación de los leones fue mantener el mismo bloque titular del bicampeonato luego de la evidente baja de su estrella Gyökeres. Esa idea se plasmó en la compra del 50% restante del pase de Trincão por 11M€ convirtiéndolo en uno de los fichajes más caros de la institución. Tras duras negociaciones y una larga novela de reproches, la venta de Gyökeres dio por iniciado el mercado sportinguista. Renovación de la delantera con la venta en el último día del otro delantero nórdico, Conrad Harder, evidenciando la tensión entre club y el representante sueco Çetinkaya. Le suplirán Luis Suárez -en imagen-, el nuevo fichaje más caro en la historia y otra apuesta portuguesa desde Almería, y el antiguo deseo griego Fotis Ioannidis, herencia del trabajo de Hugo Viana y Ruben Amorim que muestra los problemas de la nueva dirección deportiva.

Desde el Panathinaikos también llegó el lateral Georgios Vagiannidis y antes de iniciar el mercado Giorgi Kochorashvili, que ya estaba cerrado de la época de Hugo Viana. También llegaron João Virgínia, como portero suplente, Alisson Santos y Ricardo Mangas, que regresa a Portugal para volver a ser entrenado por Rui Borges. Y no llegaron más jugadores, pero no por intención, sino por un mal ataque al mercado. Yeremay siguió en el Deportivo de La Coruña, Kelvin prefirió al Fulham y Jota Silva, que fue objetivo desde el inicio y antiguo jugador de Rui Borges, fue inscrito un minuto después del cierre y no reforzará al Sporting. 

En el apartado de salidas, además de las mencionadas y la programada de Dário Essugo, los esfuerzos se centraron en aligerar la plantilla. Se dio salida a los porteros Franco Israel y Vladan Kovačević, así como a los medios Koba Koindredi y Sotiris Alexandropoulos, y el extremo Biel. Todas apuestas infelices de pasados mercados. Finalmente salió el discutido Ricardo Esgaio y St. Juste no consiguió cerrar su salida. El mercado leonino genera más dudas que certezas, pero en un análisis frío se mantiene el bloque campeón. La gran incógnita será el relevo en la delantera porque Gyökeres deja un vacío muy grande.

Récord para el SC Braga que afrontó el mercado con enorme ambición y realizó la mayor inversión de su historia, su tercer récord consecutivo que coincide con la llegada del PSG a través de Qatar. Mario Dorgeles -en imagen- llegó desde el Nordsjælland para convertirse en el jugador más caro en la historia del club. Semanas después realizaron el segundo más caro, el delantero Pau Víctor que llega del Barcelona, esperemos que con mejor rendimiento que Abel Ruiz. También llegó otro delantero español, Fran Navarro, tras su devaluado paso por el FC Porto, que precisamente se adelantó al Braga en su fichaje años atrás. De la conexión con el PSG llegó cedido Moscardó y del campeonato portugués también Leonardo Lelo, que luce como el refuerzo más útil para los bracarenses. Completan las llegadas Lagerbielke, Bellaarouch y Grillitsch; aunque la mención más importante es la del nuevo entrenador: Carlos Vicens, quien era segundo entrenador de Guardiola en el Manchester City.

En Famalicão también realizaron una inversión histórica en fichajes superando con creces años anteriores. El central Léo Realpe encabeza una lista de fichajes brasileños, además junto con Clayton (Rio Ave) son los dos únicos fichajes más caros en el top 25 de la liga que no son de los cuatro grandes clubes. En Vila do Conde siguen con su aventura griega con Sotiris Sylaidopoulos como nuevo entrenador y 8 refuerzos del Nottingham Forest y Olympiakos, los otros dos equipos propiedad de Evangelos Marinakis. En Arouca celebraron la gran venta de Chico Lamba y se reforzaron con jugadores de diversas procedencias como Lituania, incluyendo un coreano del filial del Bayern de Múnich, Hyun-ju Lee, que se convierte en el segundo más caro por detrás de Taichi Fukui, japonés que llegó la pasada temporada también del filial alemán.

El mercado del Vitória SC está lejos de la exigencia que representa la historia del club. El joven Luís Pinto se convirtió en el sexto entrenador en un año, un dato que enseña la inestabilidad del club. Pocas y malas llegadas en las que solo se salvan los centrales Miguel Nóbrega y Rodrigo Abascal como libres para suplir las ventas de Filipe Relvas y Borevković. Aunque la peor noticia fue la pérdida del capitán Tomás Händel en el último día del mercado dejando una plantilla todavía más empobrecida. Se siguen pronosticando tormentas deportivas en Guimarães. También al norte llegó otro de los grandes prospectos de entrenador joven de la Segunda Liga, Vasco Botelho da Costa al Moreirense. Además del cambio en el banquillo, la llegada más interesante es repatriar a Kiko Bondoso. Del resto refuerzos de jugadores jóvenes como Luís Semedo o Vasco Sousa. También en el norte encontramos el mercado del Gil Vicente que cerró la salida de Félix Correia igualando la mayor venta del club. A Barcelos llegaron nombres interesantes como Luís Esteves, Pablo, Dani Figueiras o el regreso de Murilo entre otros, aunque la mejor noticia es la continuidad del capitán Zé Carlos. Acabando los refuerzos del norte, en Avs realizaron su mayor venta histórica con John Mercado, club de reciente creación. Es el único club que no invirtió en fichajes, en las llegadas destacan nombres conocidos de la competición como Tomané, Bruno Lourenó y Rafael Barbosa, estos dos últimos en su regreso al país.

Bajando en el mapa, en la región de Lisboa, encontramos uno de los equipos que más contrataciones realizó. Estrela da Amadora cambió la mayoría de su equipo buscando en lugares recónditos como la tercera liga italiana y española, segunda brasileña o hasta Egipto, donde realizaron la venta de Chico Banza. Entre tanto nuevo movimiento encontramos a Jorge Meireles, un canterano del FC Porto que se puede revalorizar. En Casa Pia celebraron la continuidad de su entrenador João Pereira y su mayor venta histórica con Ruben Kluivert, hijo de Patrick Kluivert. También perdieron a Leonardo Lelo y Kraev, dos bajas sensibles. Reforzaron el carril izquierdo con el regreso a Portugal de Abdu Conté y Tiago Morais. En Estoril sorprendieron con el fichaje del georgiano Nodar Lominadze, además de Pizzi y Patrick de Paula; todos mediocentros para acompañar a Holsgrove. Aunque el mejor refuerzo parece venir de las categorías inferiores con Tiago Parente. 

En las islas comenzamos en las Azores con un Santa Clara que falló en la clasificación a la fase liga de la Conference League. Es uno de los clubes con más bajas de toda la liga, solo superado por el recién ascendido Alverca, al que por cierto es el origen de cuatro fichajes donde destaca Anthony Carter, máximo goleador en segunda. Este traspaso de jugadores entre las dos instituciones se debe a la venta del Alverca por parte del padre del dueño del Santa Clara. La sensación es que el equipo se ha debilitado durante este mercado. En la isla de Madeira encontramos al CD Nacional con un mercado llamativo donde destaca el fichaje de Matheus Dias. La baja de Luís Esteves fue suplida por Filipe Soares, quien regresa del PAOK griego tras varias cesiones en el campeonato nacional, y en ataque vuelven dos hijos pródigos como Lucas João y Jesús Ramírez.

Para finalizar los dos ascendidos que han afrontado el mercado con diferente perspectiva. Tondela es el segundo equipo con menos cambios en plantilla, aunque su baja más dolorosa fue en el banquillo con el cambio de Luís Pinto por Ivo Vieira. Es uno de los equipos que ha batido su récord de inversión, en este caso debido al fichaje de Brayan Medina que se convierte en el más caro de su historia con diferencia. Formará pareja de centrales con otro recién llegado como Christian Marques, el portugués regresa tras su paso por el extranjero. En las llegadas encontramos nombres conocidos como Ivan Cavaleiro, Rony Lopes o hasta Lucas Cañizares, hijo del mítico portero español. Y todavía queda pendiente la llegada de Hugo Félix, hermano de João Félix. Del otro lado encontramos al Alverca que regresa a la I Liga tras 21 años y en el primer mercado bajo sus nuevos dueños entre los que está Vinicius, jugador del Real Madrid. Es el equipo con más altas y con más bajas de toda la competición lo que demuestra una profunda renovación de plantilla. Apuesta por la juventud, en las primeras jornadas se han convertido en el equipo con edad media más joven en la última década. De las muchas llegadas, más de tres decenas de jugadores, destaca Chiquinho que está llamado a ser la estrella del equipo en su regreso a Portugal. Otro que regresa al campeonato es Lincoln, quien fuera clave en el primer Santa Clara europeo, y de las llegadas con origen español destacan Sergi Gómez y Milovanović.

Lanzamiento de "El extraño orden del fútbol portugués - Canteras de Portugal"

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on domingo, 9 de junio de 2024 | 17:00

Ya está disponible el libro El extraño orden del fútbol portugués. Canteras de Portugal del autor José María Nolé y la editorial LIBROFUTBOL.com, sucediendo tres años después al primer libro sobre fútbol portugués escrito en español: Fútbol portugués. Historias, gestas y protagonistas.

En esta segunda edición de la literatura del fútbol portugués he tenido el honor de participar escribiendo el prólogo como introducción a la segunda obra de mi amigo José María. Su nuevo libro es un repaso más profundo de la organización del fútbol portugués: su pasado, presente y futuro. Cuenta con relatos de protagonistas como Carlos Queiroz, figura clave en el crecimiento de la selección juvenil, con especial mención a los dos mundiales sub-20 consecutivos con Portugal. Precisamente la portada es una foto de Luís Figo, con la curiosidad del dorsal 3, y Capucho con el trofeo de campeones del Mundial sub-20 en 1991 en el antiguo estadio da Luz ante 127 mil espectadores. La selección dirigida por Carlos Queiroz defendía el título conquistado dos años atrás y realizó un torneo perfecto con pleno de victorias y apenas un gol recibido, en cuartos de final contra México, y venciendo a Brasil en la final. Fue la consagración de la llamada generación dorada de Portugal que emergía desde 1989, año donde salieron campeones de Europa sub-16, bronce en el mundial sub-16 y campeones en el mundial sub-20. Aquella selección tenía grandes talentos como Luís Figo, Rui Costa, Emílio Peixe (balón de oro del mundial 1991), João Pinto, Jorge Costa o Abel Xavier entre los más destacados.

El libro está a la venta en la página web de la editorial LIBROFUTBOL.com o en la Librería Deportiva Esteban Sanz en su tienda cerca de la Puerta de Sol de Madrid (Calle de la Paz, 4) o en su tienda online.


Análisis de los descuentos en la Liga Portugal 23/24: 'estrelinha nos descontos'

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on domingo, 19 de mayo de 2024 | 16:00

La Liga Portugal Betclic 2023/24 coronó al Sporting CP como nuevo campeón del fútbol portugués. Finalizadas las 34 jornadas con 306 partidos es momento de analizar el impacto del tiempo de descuento y conocer al más beneficiado con la 'estrelinha nos descontos'. Todos los datos son de elaboración propia.

Miguel Reisinho fue el autor del último gol en el tiempo de descuento de la liga durante la temporada 2023/24. Fue en el 90+11', en la última jugada del partido, para dar el empate al Boavista en su partido contra Vizela. Su gol de penalti además tuvo un impacto relevante en la clasificación. Salvó a los axadrezados, en ese momento en el puesto de playoff por la permanencia, y condenó al Portimonense a disputar la eliminatoria por mantenerse en la Primeira Liga. No fue el único gol en el tiempo extra durante la última jornada. Costinha, también de penalti, empató en el 90+3' para el Rio Ave 1-1 SL Benfica. Y Lucas Ventura al 90+7' amplió la ventaja del Portimonense en el derby del Algarve en casa del Farense,  del 1-2 al 1-3 sin variación de puntos. 

Haciendo un análisis estadístico global, 88 de los 306 partidos jugados tuvieron goles en el descuento con cambio de puntos lo que supone un 28,76%. En el estudio solo se han contabilizado los goles que han supuesto un cambio de puntos en el resultado final. Los goles marcados en el descuento que no suponen variación para los equipos no están incluidos, por ejemplo el mencionado anteriormente de Lucas Ventura.

FC Porto
acabó siendo el campeón de la 'estrelinha nos descontos'. Los portistas registraron un balance positivo de +8 puntos. En 6 partidos tuvieron cambio de resultado en el descuento, de los cuáles en 5 fue a favor, un 83,33% del total. De esos, en uno marcaron dos goles para remontar el partido durante el tiempo extra. Taremi, de salida al Milán como jugador libre, marcó el último gol en el descuento al 90+8'. Y en un escenario inmejorable: en su despedida del estadio do Dragão, durante el derby da Invicta contra Boavista y para dar una victoria que ha sido clave para el tercer puesto. Iniciaron el campeonato con balance de +8 en las primeras 6 jornadas, destacando la remontada con goles en el descuento (90+1' y 90+4') al Rio Ave. En un intervalo de 5 partidos consiguieron recuperar puntos en 4 de ellos. Marcano, con dos goles, es el máximo goleador.

Por el otro lado, Estoril ha sido el equipo más perjudicado con los largos tiempos de compensación durante la temporada: balance de -8 puntos. Está en la segunda posición entre equipos con más partidos con variación en el descuento (6) y es el único sin cambios a favor (0). También ha sido el equipo que ha sufrido el gol más tardío en un descuento: en el 90+20' con el empate en Chaves. Pese a los resultados negativos, los canarinhos han conseguido la permanencia y sin necesidad de hacer cuentas en la última jornada.

En las variaciones de la clasificación hay varias significativas, aunque los extremos se mantienen estables. Sporting CP seguiría siendo campeón y GD Chaves colista. En la zona alta el más beneficiado sería el Vitória SC que subiría del 5º al 3º puesto. Los de Guimarães con balance de -2 accederían directamente a la fase de grupos de la Europa League, en perjuicio del FC Porto y SC Braga que bajarían una posición cada uno. En mitad de la tabla hay varios cambios, en positivo Estoril subiría 4 puestos y en negativo Farense perdería 4 lugares. En la lucha por la permanencia la diferencia es que Portimonense estaría descendido a la Segunda Liga (tienen balance +5) mientras que Vizela disputaría el playoff de permanencia (balance de -3).

Datos estadísticos por equipo, ordenados por balance de puntos en el descuento:

Análisis de los portugueses en las competiciones europeas 2023/24

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on lunes, 6 de mayo de 2024 | 12:00

La temporada 2023/24 es la última con el antiguo formato de las competiciones europeas y para el fútbol portugués la última con tres plazas para la UEFA Champions League (en su despedida consiguieron clasificar los tres a fase de grupos). La bajada del ranking UEFA a favor de Países Bajos deja a Portugal con apenas 2 plazas para la próxima Liga de Campeones, 2 para Europa League (uno vía Taça de Portugal) y 1 para la Europa Conference League. Conoce la participación de todos los representantes portugueses en Europa.

SL Benfica
fue el último portugués eliminado de competiciones europeas. Los campeones nacionales tuvieron una participación decepcionante en comparación a la superioridad de la pasada edición. En Champions League no fueron ni la sombra de la versión que sorprendió a Europa y estuvieron a punto de cerrar una de las actuaciones más humillantes de su historia. El turbulento inicio en casa contra el Salzburgo, el rival más débil del grupo, fue un pésimo presagio de lo que continuaría. Derrota ante el Inter de Milán y en el doble enfrentamiento contra la Real Sociedad, con un terrorífico partido en España donde se vio al Benfica más débil. Al borde de la eliminación, el conjunto encarnado estaba obligado a reaccionar y lo hicieron, hat-trick de João Mário ante el Inter en apenas media hora. Incluso con esa amplía ventaja en el marcador y jugando en casa, los italianos acabaron empatando. Cerraron la fase de grupos en Salzburgo, obligados a ganar por dos goles o más para seguir en Europa vía Europa League, y solo lo consiguieron en el descuento con un gol de tacón de Arthur Cabral.

En la UEFA Europa League las exhibiciones no mejoraron, siempre al límite de la eliminación. En el play-off vencieron en la ida con dos penaltis de Di María, uno al final del descuento, y en Toulouse sufrieron hasta el último minuto con los franceses mereciendo igualar el global. Contra Rangers fue la misma imagen, con la suerte que vencieron la eliminatoria en Escocia. Pero a la tercera fue la vencida, en cuartos de final acabaron eliminados por el Marsella en la tanda de penaltis. Una pésima participación que evidencia la mala temporada.

FC Porto
fue el único clasificado portugués en octavos de la UEFA Champions League. En una temporada convulsa por motivos deportivos y extradeportivos, Sérgio Conceição volvió a construir un equipo competitivo en Europa. Un polémico arbitraje en casa contra el Barcelona, favorito del grupo, condicionó la lucha por el primer puesto, pero los portistas superaron con facilidad a Shakhtar Donetsk y Antwerp para clasificar a octavos de final. El sorteo les emparejó contra un Arsenal en plena carrera por el título de la Premier League y un golazo de Galeno en el descuento sirvió para marcar la sorpresa en do Dragão. En Londres una jugada aislada con la creatividad de Ødegaard igualó la eliminatoria y la tanda de penaltis sonrió a los Gunners, a diferencia de la pasada temporada que perdieron contra Sporting CP en Europa League. Los dragones volvieron a ser un rival difícil en competiciones europeas, en parte mérito de la táctica y competitividad del discutido entrenador. Galeno fue el protagonista con 5 goles y 3 asistencias, números que le valieron el apodo de Mr. Champions.

SC Braga
participó por tercera vez en su historia en la fase de grupos de la Champions League, aunque primero tuvieron que que superar las eliminatorias previas contra los serbios del TSC y el Panathinaikos. Encuadrados como el peor equipo del grupo, volvieron a dar una buena imagen con la increíble remontada en Berlín, del 2-0 al descanso al 2-3 en el descuento, como el momento más destacado de la fase de grupos. Los minhotos compitieron contra rivales como Real Madrid o Napoli con un estilo atractivo, valiente y ofensivo. La diferencia de calidad e inexperiencia fueron factores, pero también la fragilidad defensiva que se evidenció durante toda su trayectoria europea y fue su verdugo en Europa League. Enfrentaron al Qarabağ en el play-off que les goleó en su casa con contundencia por 2-4. El penalti marcado por Moutinho en el descuento redujo distancias y alimentó la esperanza de una remontada, pero en Azerbaiyán sufrieron hasta la expulsión del defensa Cafarguliyev. Con superioridad numérica consiguieron llegar al empate que forzaba la prórroga, tras un intercambio de goles acabaron perdiendo en el descuento. Seis goles encajados en el total de la eliminatoria reflejan el principal problema del conjunto portugués. Bruma fue el mejor jugador y su ausencia en la eliminatoria se evidenció en el ataque, Banza y Roger Fernandes hicieron buenas actuaciones, aunque el premio se lo llevó Álvaro Djaló que en su mejor temporada consiguió cerrar su fichaje por el Athletic Club.

Sporting CP fue el único representante luso en la UEFA Europa League, al menos desde la fase de grupos, porque luego se le unieron Benfica y Braga cayendo de la Champions League. La fase de grupos fue bastante irregular con dificultades para superar a los dos rivales más asequibles del grupo, pero el equipo fue creciendo cada mes igual que en el campeonato nacional. Clasificados como segundos, en el play-off no tuvieron problema para superar al Young Boys con la eliminatoria cerrada en Suiza. El sorteo preparó otro enfrentamiento contra la Atalanta, su rival en fase de grupos, esta vez con un equipo sportinguista más preparado y en buena dinámica. Tras el empate en la ida, en Italia los leones comenzaron a rugir hasta que la superioridad se convirtió en el gol de Pedro Gonçalves. Un momento de alegría que acabó siendo de tristeza y una de las claves de la eliminación, Pote salió lesionado y los italianos remontaron en la segunda parte con dos centros desde el carril diestro. Además del mencionado Pote, Gyökeres fue la estrella de la temporada en todas las competiciones. El fichaje más caro en la historia del club encajó perfecto en la plantilla y produjo unos números de goleador élite que ha provocado la atención de los grandes equipos europeos.

Portugal no tuvo representantes en la UEFA Europa Conference League por tercer año consecutivo o, en otras palabras, desde su creación. El único participante luso fue SC Braga la pasada temporada, cayendo de Europa League, y fue goleado por la Fiorentina. El fracaso en la nueva competición europea explica la caída de Portugal en el ranking UEFA en comparación con Países Bajos: finalista en 21/22 y semifinalista en 22/23.

Vitória SC fue el primer eliminado en la segunda ronda clasificatoria, es el segundo fracaso consecutivo de un club que años atrás representaba a Portugal en Europa. La victoria en Eslovenia en la ida no sirvió para avanzar a la siguiente ronda, Guimarães fue testigo de la doble victoria del Celje: del partido para empatar la eliminatoria y luego de la tanda de penaltis. Para el otro representante, Arouca, se repitió la historia. Vencieron la ida en casa contra el Brann, pero una pésima parte en Noruega les castigó con la eliminación.

Los dos portugueses quedaron eliminados sin avanzar ninguna eliminatoria empeorando el negativo balance. Portugal seguirá otro año más sin victorias en la fase final de la competición. En la 21/22 Santa Clara y Paços Ferreira fueron eliminados en el play-off, en la 22/23 Vitória SC en la 3º ronda clasificatoria, Gil Vicente en playoff y SC Braga en la ronda preliminar de la fase final tras caer de la fase de grupos de la Europa League y ahora en la 23/24 Vitória SC en la 2º ronda clasificatoria y Arouca en la 3º. Pésima participación.

Esta edición de la UEFA Youth League marcó un récord de participantes portugueses en la competición juvenil con 4 representantes: los 3 clasificados de Champions League y Famalicão en la ruta de campeones nacionales. Para Famalicão fue histórico, era la primera participación europea a cualquier nivel en la historia del club. Infelizmente notaron la inexperiencia quedando eliminados en la primera ronda donde la mala suerte les emparejó con el Midtjylland, uno de los equipos más fuertes del sorteo y que ha alcanzado los cuartos de final en tres ocasiones. Los portugueses sorprendieron en la ida en Vila Nova Famalicão donde llegaron al descanso con ventaja 2-0, pero los daneses reaccionaron al final del partido llegando al empate. En la vuelta ninguno pudo deshacer el marcador inicial y la tanda de penaltis fue favorable para los locales. El torneo fue un escaparate para el jugador más destacado de esta generación famalicense. Gustavo Sá, jugador clave que se perdió la vuelta de la eliminatoria, es el prospecto más interesante, con apenas 19 años ya es capitán del primer equipo donde se ha ganado la titularidad y es uno de los jugadores jóvenes más seguidos de la liga.

Sin salir del distrito de Braga, también fue el debut en la competición del SC Braga. En la fase de grupos le peleó el primer lugar al Real Madrid, dos empates sin goles en el doble enfrentamiento contra los blancos, y acabaron clasificando como segundos. En el play-off viajaron a Serbia para superar al Partizán consiguiendo su participación para la fase final. Quedaron eliminados en octavos de final tras un agónico partido en Milán. Los jóvenes bracarenses forzaron el empate con un gol de Rúben Furtado en el descuento, pero fueron infelices en la tanda de penaltis. En términos individuales, los más destacados fueron el joven Roger Fernandes -integrado en el primer equipo desde los 15 años por Carlos Carvalhal- que volvió a destacar por encima del resto y João Vasconcelos que aprovechó la oportunidad para que Europa descubra a su talento.

La participación de los grandes fue agridulce. Empezando por el amargo sabor del SL Benfica que por segundo año consecutivo, los dos siguientes a su título, volvió a quedar eliminado en fase de grupos. Apenas sumaron una victoria e incluso tuvieron oportunidad de clasificar en la última jornada, pero fueron arrollados por el Salzburgo. Otra participación decepcionante para las águilas que no han conseguido producir más talento juvenil. Es la llamada generación de Hugo Félix, hermano del profesional João Félix, que no jugó la mitad de los partidos. Ante su ausencia el jugador más destacado de los encarnados fue João Rêgo.

Finalizando con FC Porto, el mejor participante portugués en la competición juvenil. Los portistas arrasaron en la fase de grupos con goleadas a todos sus rivales, incluyendo al Barcelona para conseguir el primer puesto. En octavos vencieron al AZ Alkmaar, vigentes campeones, en su casa con un gol de António Ribeiro en el descuento para forzar una tanda de penaltis que sonrió a los dragones (a diferencia de la pasada edición) y en cuartos, también a domicilio, golearon al Mainz para acceder a la Final Four. La trayectoria portista se frenó en semifinales con la derrota ante el Milán, verdugos del SC Braga y semifinalistas en la pasada edición. El equipo de Capucho fue superior a los italianos, consiguió remontar y tuvo oportunidades para aumentar la ventaja, pero tanto perdonaron que sufrieron el empate en el descuento en un error defensivo. En el mismo minuto 90+3' que empataron contra AZ Alkmaar, pero esta vez la tanda de penaltis cayó del otro lado. Una dolorosa derrota que les deja a las puertas de la final, aunque el único consuelo posible es la historia. Los dragones alcanzaron las primeras semifinales de la competición en la temporada 2017-18 y en la siguiente edición vencieron el título. Esta generación acumula jóvenes talentos como Martim Fernandes, Rodrigo Mora, Anhá Candé, Gonçalo Sousa o Jorge Meireles.

La UEFA Futsal Champions League volvió a tener color portugués con dos representantes en la Final Four. Por tercer año consecutivo Sporting CP y SL Benfica alcanzaron las finales de la Liga de Campeones de fútbol sala, los otros dos finalistas son los últimos campeones Palma de Mallorca (defensores del título) y Barcelona, dos equipos españoles que forman unas finales con pleno ibérico por primera vez en la historia. Los dos clubes portugueses superaron las dos rondas previas (principal y élite) sin apuros. Infelizmente ambos perdieron sus respectivas semifinales y Palma Futsal salió campeón por segundo año consecutivo.

SL Benfica fue tercero por tercer año consecutivo tras vencer la final de bronce. Antes perdieron las semifinales contra Palma Futsal, defensores del título y posteriormente bicampeones, en un partido donde tenían la ventaja por dos goles a falta de 2:30 para el final. Los encarnados no pudieron soportar la presión del 5v4 rival y tras el empate perdieron la tanda de penaltis. La derrota supone la tercera ocasión consecutiva donde fallan la clasificación a la final y la quinta semifinal perdida desde 2009/10, año de su único título en Lisboa.

En la final de bronce vencieron a sus máximos rivales nacionales, Sporting CP. Los leones fallaron su cuarta final consecutiva (séptima en ocho años) tras su título en 2020/21 y dos subcampeonatos consecutivos, ambos ante rivales españoles, Barcelona y Palma respectivamente. Sporting volvió a enfrentarse al Barcelona en un partido con goles y remontadas que acabó sonriendo a los culés. Igual que en la final de 2022, Nuno Dias -entrenador sportinguista- se quejó del polémico arbitraje que volvió a favorecer al equipo de Jesús Velasco. Decepcionados con la derrota mostraron una pobre exhibición en el clásico lisboeta con el tercer puesto en juego. Los encarnados aprovecharon la situación de portero jugador para ampliar el marcador.

En la UEFA Women's Champions League, Portugal celebra el crecimiento a ritmo acelerado en el fútbol femenino. La selección principal participó en 2023 en su primera Copa Mundial con un aceptable rendimiento sumando su primera victoria y un meritorio empate ante Estados Unidos, bicampeón en el momento y el país más laureado. A nivel de clubes, Portugal sube en el ranking UEFA consiguiendo dos plazas para la próxima edición donde también serán anfitriones de la final en el estadio José Alvalade en Lisboa.

SL Benfica volvió a ser el único representante portugués. Superaron las dos rondas de clasificación con holgura, en la Ronda 1 siendo anfitriones del torneo 6 contra el Cliftonville (Irlanda del Norte) y Riga (Letonia); y en la Ronda 2 contra el Apollon Ladies (Chipre). El balance en los tres partidos es de 23 goles a favor y apenas 1 en contra mostrando una superioridad enorme. El sorteo le volvió a emparejar con viejos conocidos: Rosengård y Barcelona, mismos rivales que en la edición pasada, y Eintracht Frankfurt. En la tercera edición con fase de grupos, las águilas han sido emparejadas en todas las ocasiones contra suecos, alemanes y los equipos más laureados de la competición. En la 21/22 Lyon, Bayern de Múnich y Häcken; en la 22/23 Barcelona, Bayern de Múnich y Rosengård; y en la 23/24 contra Barcelona, Eintracht de Frankfurt y Rosengård. 

Las portuguesas superaron por primera vez la fase de grupos con apenas una derrota, en la jornada inaugural contra el Barcelona, y dos victorias y tres empates. La clausura fue un histórico partido en casa ante el Barcelona, vigentes campeonas, consiguiendo un meritorio empate a 4 goles. Las águilas llegaron a remontar un 0-2 en contra y llegaron a la recta final con ventaja, pero Lucy Bronce en el último minuto del descuento empató para las favoritas de la competición. El sorteo emparejó al Benfica contra Lyon, un viejo conocido y el equipo más laureado de la competición con 6 títulos en las últimas 8 ediciones. En la ida en casa le compitieron el partido, incluso se adelantaron en el marcador, pero acabaron perdiendo por la mínima. En Francia los errores defensivos y la diferencia de calidad favorecieron a las locales que golearon para clasificar a semifinales. Así finalizó una histórica temporada para el equipo femenino del SL Benfica que sigue derribando puertas en Europa.

 

Copyright © 2011 Nueva Era Deportiva - All Rights Reserved