Home » , , , » Los dueños del fútbol portugués: crece la inversión extranjera y la multipropiedad

Los dueños del fútbol portugués: crece la inversión extranjera y la multipropiedad

Written By Juan Carlos Rodríguez dos Santos on viernes, 19 de septiembre de 2025 | 19:30

La industria del fútbol evoluciona aceleradamente en la propiedad de los clubes con la entrada de capital extranjero y la integración en esquemas multipropiedad. El nuevo panorama ha transformado la gobernanza de los clubes con una nueva tendencia que afecta desde la Premier League -la mejor liga de fútbol del mundo- hasta la Liga Portugal. Este estudio es la actualización del realizado en 2023 con el objetivo de mostrar la imagen del fútbol profesional portugués: conocer su estructura y los motivos que impulsan este crecimiento.


XV Cimeria de Presidentes Liga Portugal

Antes de comenzar, se recomienda leer el inicio del estudio de 2023 para conocer la regulación actual y las figuras jurídicas existentes. En esta actualización se introduce el esquema multipropiedad (multi-club ownership, MCO). Este concepto se ha convertido en la principal estrategia de inversión en la actualidad. Según la UEFA, en datos de finales de 2024, 342 clubes forman parte de un esquema MCO y Portugal es el séptimo país con más clubes integrados en estructuras MCO. Contando solo la máxima categoría, Portugal tiene 8 clubes y solo está superado por Inglaterra (16), Francia (13), España y Bélgica (9). En el fútbol profesional, incluyendo la segunda división, Portugal tiene 11 clubes que le sitúan en el sexto puesto europeo tras Inglaterra (26), Francia y España (18), Italia (14) y Bélgica (13). El único país no europeo con esas cifras es Estados Unidos, con 8 y 15 respectivamente, pero no se incluye en la lista por su modelo de franquicias. La UEFA ha implementado nuevas normas para regular la multipropiedad con casos recientes de un club descalificado de competiciones europeas por incumplirlas. El 30% de la propiedad es el límite.

La estructura del fútbol profesional portugués se compone de 33 clubes, de los cuales 3 tienen su equipo B en la II Liga. De los 18 clubes de I Liga apenas 3 mantienen la figura jurídica de SDUQ, aunque uno de ellos, Casa Pia, con ciertos matices. En la II liga apenas encontramos una SDUQ. En todo el fútbol profesional de la Liga Portugal son 32 SAD —incluyendo los tres equipos B— frente a 4 SDUQ. En porcentajes representan un 89% contra un 11%, en la I Liga un 83% vs 17% y en la II Liga 94% vs 6% (si no contamos los equipos B la diferencia es de apenas un punto porcentual: 93% vs 7%). Los datos reflejan un crecimiento de las sociedades anónimas deportivas, en la comparativa con 2023 representaban el 78% de primera y 83% del profesional.

Para obtener una imagen completa del fútbol portugués es necesario realizar una distribución por propietarios donde se aprecia el cambio en los últimos años. Portugal perdió la mayoría de su fútbol profesional con 19 clubes del total de 33 con dueño extranjero. Con la mayoría de capital nacional contamos 9 en I Liga,  de los cuales tres son de los grandes clubes y otros dos forman parte de esquemas MCO de clubes extranjeros, y 5 en II Liga. Apenas un tercio (11) del fútbol profesional (33) está dirigido por el club de fútbol. Si excluimos a las SDUQ que tienen como condición ser del club fundador, solo 8 SAD están dirigidas por el club, otra vez con la aclaración de 3 de los grandes y 2 de esquemas MCO extranjeros. De esas 3 SAD con el club como socio mayoritario, 2 han cancelado su venta a inversores extranjeros recientemente. La situación en la II Liga es todavía más desequilibrante, de los 15 equipos solo 3 son dirigidos por el club: una SDUQ y dos ascendidos en las dos últimas temporadas. Como aclaración, los datos no contabilizan los tres equipos B de la II Liga.

Profundizando en la distribución por origen de la inversión encontramos dominio extranjero. Sin contabilizar las SDUQ —salvo Casa Pia— y los tres grandes, el 69% de la primera división lusa es de propiedad extranjera, 85% si incluimos destacadas participaciones extranjeras en el capital. En comparación con 2023, esos datos eran del 58% y 75% respectivamente. En la II Liga es del 71%, un dato mayor al de 2023 de 37,5% (incluso al 56,25% si se consideraban los clubes que fueron recuperados nacionalmente en ese verano). De las 9 SAD de I Liga con distinto dueño al club, apenas 1 es nacional y en II Liga son 12 SAD de las cuales 2 son nacionales. En total hay 21 clubes con dueño o importante participación en el capital extranjero, 11 en la I Liga y 10 en la II Liga, un 64% del total. Un porcentaje que aumenta, si excluimos a los tres grandes y las SDUQ, al 78% total.

Recuperando el concepto introducido de la multipropiedad, 8 equipos de I Liga y 3 de la II Liga forman parte de esquemas MCO. Si ampliamos la estadística con relaciones con otros clubes, asciende a 10 y 5 respectivamente. En otras palabras, la mitad de la primera división lusa forma parte de esquemas multipropiedad y más de la mitad tiene relación directa o indirecta con otros clubes. Destaca la Premier League como dominadora del fútbol con 4 equipos en Portugal relacionados con equipos ingleses. En cuanto al origen de los dueños extranjeros, Brasil como país lusófono lidera con 5 clubes, un cuarto del total extranjero. Siguiendo la tendencia mundial, Estados Unidos es el segundo país con 4 y cabe destacar que ambas nacionalidades son las más representadas en la I Liga con 3. Completa el podio España con 2, uno en cada división, y ambos parte de esquemas MCO de clubes de fútbol gallegos por proximidad geográfica. Con apenas un club encontramos a Catar, Egipto, Grecia e Israel —todos en I Liga— y Alemania, Nigeria, Japón, Inglaterra, Malasia y México. En la distribución por región, lideran Europa, Sudamérica (todas de Brasil) y Norteamérica con 5, seguidos con 2 para Asia, África y Árabe/Oriente Medio. Lo que refleja, al mismo tiempo, que desmiente un mito de la inversión en el fútbol: el capital estadounidense vence al árabe.

La Liga Portugal necesita esta inversión para crecer en la industria del fútbol, pero ¿cuál es el atractivo?  En el estudio de 2023 expuse varios motivos que ampliaré, pero recomiendo su lectura previa al estar relacionados.

  • Oportunidad de mercado. En un mercado cada vez más saturado con la entrada de los esquemas MCO e inversores extranjeros, la disponibilidad de clubes se reduce drásticamente cada temporada y los precios se encarecen. El mercado portugués, pese al crecimiento reciente en los últimos años, continúa requiriendo una menor inversión inicial y ofrece mayores expectativas de rentabilidad. Los costes de adquisición siguen siendo bajos en comparación con otros clubes europeos en las mismas condiciones, así como la inversión requerida para la mejora de infraestructuras y la confección de plantilla. Y el potencial de retorno económico es enorme, como se aprecia en los siguientes puntos.
  • Uno de los puntos clave para entender el potencial de crecimiento es la centralización de los derechos audiovisuales prevista para la temporada 2027-28. La Liga Portugal se mantiene como la única de las principales ligas europeas con la venta de derechos individuales, provocando un aumento de la brecha entre los grandes clubes y el resto de la liga. Este desequilibrio se verá reducido progresivamente con el proyecto de centralización de los derechos televisivos, ofreciendo además un importante ingreso para el resto de clubes, así como para la visibilidad del club. Esta medida fortalecerá la estabilidad financiera de la liga y dará un impulso al resto de equipos creando una competición más competitiva. Un mejor producto es más atractivo y, por tanto, se venderá más caro.
  • Portugal cuenta con un marco regulatorio favorable. El país ha realizado esfuerzos en el último lustro para atraer la inversión extranjera y las regulaciones de la liga, o la ausencia de ellas, facilitan la inversión. No existen restricciones de jugadores por nacionalidad, como los conocidos extracomunitarios en España, con el único requisito de contar con permiso de trabajo. Tampoco existen restricciones para los equipos B y es común el descenso de jugadores al filial. Las plantillas son más amplias con un límite de 30 jugadores y la única limitación de 8 entrenados localmente. Por último, el fair play financiero es tan sencillo como cumplir el control salarial donde los clubes deben demostrar el cumplimiento de sus obligaciones y la inexistencia de deudas salariales en cuatro verificaciones anuales. Los únicos clubes con más restricciones financieras son los que participan en competiciones UEFA que deben cumplir con su fair play financiero. Estas ventajas competitivas aumentan el atractivo.
  • Dominio del mercado de fichajes. La Liga Portugal tiene una consolidada reputación dentro del mercado de fichajes tanto en exportación de talento como el atractivo para fichar jugadores. Las regulaciones mencionadas sitúan a Portugal como un mercado clave para el desarrollo de jugadores internacionales, conocido como puerta de entrada a Europa y trampolín para muchos jugadores. Acostumbrada a ser una liga vendedora, el mercado de fichajes de este verano ha cerrado con cifras récord en inversión. Incluso para equipos pequeños, que en los últimos años han visto crecer sus cifras, situándose en un tercio del total de la liga. Esta visibilidad, tanto entrante como saliente, sostiene la economía del fútbol portugués con una importante vía de ingresos. Históricamente ha desarrollado el talento sudamericano que entraba en Europa vía Portugal, especialmente para Brasil como país lusófono. Pero recientemente España se ha convertido en un gran aliado en el crecimiento del fútbol en el país vecino. Actualmente es el segundo país extranjero que más jugadores aporta al fútbol profesional luso con una nueva cifra récord que se supera cada temporada.
  • Cantera. La otra pierna que sostiene el fútbol portugués es el desarrollo del talento joven, especialmente nacional. Portugal cuenta con academias élite que lo sitúan como uno de los mejores países en el desarrollo de categorías inferiores. Algo que tradicionalmente se aplicaba solo para los tres grandes, pero el resto de equipos está mejorando sus infraestructuras y capital humano dando un salto de calidad a la formación. Portugal es la liga con una edad media más baja entre los principales campeonatos europeos. Además, Portugal es uno de los países con más jugadores en las principales ligas y en las competiciones europeas, lo que evidencia la exportación del talento nacional.
  • Premios europeos. Con la creación de una tercera competición de UEFA, la Conference League, los clubes más humildes tienen una oportunidad de clasificación europea que ofrece beneficios clave para el crecimiento de un club: reputación, visibilidad y premios económicos. En el anterior estudio de 2023 se especificaron hasta 10 casos de éxito durante una década de clubes humildes. En esta actualización debemos incluir el ejemplo más reciente con el Santa Clara, de nuevo. El equipo de Azores ya fue utilizado como demostración tras su clasificación a las eliminatorias previas de Conference League en su tercera temporada en primera división. Dos temporadas después descendió y en la 2023-24, en su regreso a la II Liga, ascendió como campeón. En su primera temporada de regreso a la máxima categoría, sorprendió con un quinto puesto que le otorgó su segunda clasificación a la Conference League. Su historial reciente es la última demostración de un importante atractivo que ofrece la Liga Portugal: la facilidad y rapidez para clasificar a competiciones europeas con una buena inversión.

Conoces a todos los propietarios de los clubes de la Liga Portugal durante la temporada 2025/26

Sporting CP, actual bicampeón nacional, es el club de los grandes con una posición más reforzada y estable con el mismo presidente desde 2018. El club ha aumentado su posición hasta el 87,98% (hace una década era el 63%) tras la conversión en acciones de las VMOC rescatadas a los bancos Millennium BCP y Novo Banco. Esta recompra le permite al club leonino arrancar su segunda fase del plan estratégico para la entrada de un socio minoritario en la SAD, uno de los puntos de futuro del Plano Estratégico Future is Coming. Mientras, avanzaron en su proyecto Cidade Sporting con la remodelación del estadio José Alvalade y la recompra de Alvaláxia. Actualmente el mayor accionista externo es Holdimo, la empresa del angolano Álvaro Sobrino, que ha pasado de tener un tercio del capital a los 9,9% actuales.

Al otro lado de la 2º Circular en Lisboa se encuentra el SL Benfica en plena campaña para las elecciones a la presidencia del próximo 25 de octubre, las más concurridas en su historia con hasta 7 candidatos. El club mantiene el 63,65% de la SAD mientras José António dos Santos, conocido popularmente como "Rei dos Frangos", tiene el 16,38%: 13,67% a su nombre más 2,71% del Grupo Valouro. Recientemente, en mayo, entró en escena Lenore Sports Partners (LSP) con el anuncio de la compra del 5,24% del capital. Los estadounidenses se hicieron con el 3,2% de acciones de Luís Filipe Vieira, presidente del club de 2003 a 2021 donde fue detenido en la operación Cartão Vermelho y ahora es uno de los candidatos a las elecciones de este año, más un 2% en bolsa. Los dos socios gerentes de LSP, Jean-Marc Chapus y Elliot Hayes —quien formará parte como dueño del OGC Nice francés—, están interesados en aumentar su participación con la compra de las acciones de José António dos Santos. El empresario portugués continúa siendo el mayor accionista individual del club encarnado y ha admitido una posible venta. En 2021 llegó a tener un acuerdo con el estadounidense John Textor para la venta del 25% de las acciones por 50 millones de euros. El actual presidente Rui Costa y candidato a las elecciones tiene el 0,04% imputable al SL Benfica.

Completando el tridente, FC Porto tiene el 74,59% del club más 0,24% del actual presidente André Villas-Boas que constituye un total de 74,83%. Los hermanos Oliveira se mantienen como los mayores inversores individuales, aunque por separado. Joaquim Oliveira, el hermano mayor, tiene el 6,68% a través de la empresa Olivedesportos SGPS y está del lado del nuevo presidente. António Oliveira, quien fuera jugador y entrenador del club portista, abandonó la empresa Olivedesportos que controlaba con su hermano y tiene a su nombre el 7,34%. Fue candidato a vicepresidente en la lista de Pinto da Costa, el anterior presidente del club desde 1982 hasta 2024 tras perder las elecciones contra Villas-Boas. El tercer mayor accionista individual es Agostinho Caetano, también exjugador del club, que compró el 1,57% del fallecido Pinto da Costa por 350 mil euros.

En el limbo entre el último de los grandes o el primero del resto se encuentra el SC Braga. Los bracarenses tienen el 36,99% del club, más los derechos de voto de Sundown Investments Limited que tiene el 17,04% y cuyo beneficiario efectivo es Iwan McOwens. El mayor accionista externo es Qatar Sports Investments, del estado de Catar, con el 29,60% tras reforzar su posición en 2023, un año después de su entrada con la compra del 21,67% a Olivedesportos. Esta compra de acciones a pequeños accionistas mantiene al grupo dueño del PSG sin ser el mayor accionista de la SAD para cumplir las normas UEFA de multipropiedad. La participación de otros accionistas bajó del 24,31% al 16,37%, que deberá ser comprada por el club para cumplir la imposición de los estatutos de que el club tenga la mayoría del capital de la SAD.

En el distrito del Braga encontramos otros equipos que forman parte de esquemas multipropiedad. Vitória SC controla la mayoría de la SAD con el 67,84% de las acciones. En 2023 entró el grupo V Sports, dueño del Aston Villa, con la compra del 46% que meses después tuvo que reducirse al 29% para cumplir con las normas UEFA. Un 3,16% lo tienen pequeños accionistas. En la región de Guimarães también encontramos el tercer equipo multipropiedad: Moreirense. El club de Moreira de Cónegos es el último en cambiar de propiedad tras la compra del grupo Black Knight Football Club en junio de 2025. BKFC del estadounidense Bill Foley y dueño del Bournemouth inglés además de participar en otros equipos, adquirió el 62,5%. El club mantiene el 12,18% de su SAD y Vítor Magalhães, presidente del club desde 1996 excepto un breve paso por el Vitória SC de 2004 a 2007 y empresario textil de la región, el 19,85%. El 1,3% restante pertenece a pequeños accionistas.

Dentro de los esquemas MCO (Multi-Club Ownership) o multipropiedad, encontramos tres equipos más. En el norte al Rio Ave que desde la publicación del anterior estudio ha convertido su figura jurídica a SAD permitiendo la entrada de un inversor extranjero. El griego Evangelos Marinakis, dueño del Olympiakos y Nottingham Forest, compró el 80% del club y ha convertido al club de Vila do Conde en un filial de los otros equipos de la matriz. De la plantilla de esta temporada, el entrenador viene del Olympiakos, así como 12 jugadores desde el fútbol griego o Nottingham. Nombró presidente del club al israelí Boaz Toshav, que fichó a su compatriota Karem Zoabi, y CEO al español Ignacio Beristain, que fue presidente de la SAD del Estoril. En la presidencia del club se mantiene Alexandrina Cruz, que ganó las elecciones en 2023 y ha dirigido el proceso de conversión desde SDUQ. Es la mujer de Miguel Ribeiro, presidente de la SAD del Famalicão, también con inversión extranjera y que contó con la intermediación del representante Jorge Mendes. El 20% restante lo mantiene el club. El otro club multipropiedad es el Estoril, que desde 2019 pertenece al grupo Globalon Football Holdings, de los estadounidenses MSP Sports Capital y David Blitzer, que tiene el 92,27% de las acciones. El club mantiene un 5% de las acciones. MSP Sports Capital también es dueño del AD Alcorcón (España), SK Beveren (Bélgica), FC Augsburg (Alemania) y Brøndby IF (Dinamarca). El club mantiene gestores españoles tras la salida del anteriormente mencionado Ignacio Beristain, con María Begoña Santiago Ramos como presidenta y Carlos Álvarez Calvo como director general. Tondela recuperó la totalidad del club tras formar parte del grupo Hope Group para probar suerte diferente, esta vez con el Grupo Élite. El grupo también es dueño del Racing de Ferrol español y está representado por los empresarios Iñaki Rivera y Tino Fernández, presidentes de Hijos de Rivera (cerveza Estrella) y Altia respectivamente. Además, Tino fue presidente del Deportivo de la Coruña desde 2014, sucediendo a Lendoiro, hasta 2019. Son dueños del 70%, mientras el club se reserva un 10% y el otro 10% a la empresa LVL de Miguel Pinto Lisboa, antiguo presidente del Vitória SC.

En la lista de clubes con propietario extranjero, para seguir con la relación, iniciamos con el Famalicão que es propiedad del israelí Idan Ofer a través de Quantum Pacific Management Limited con el 85%. El club mantiene el 14,88% mientras otros accionistas el 0,12%. La empresa del israelí también es el principal accionista del Atlético de Madrid con un 27,81% actualmente. Entró en 2018 con los mencionados Miguel Ribeiro y Jorge Mendes y el club este año ha sido el quinto con mayor inversión del mercado de fichajes de la Liga Portugal, el segundo con mayor gasto neto. Para completar la propiedad extranjera no podían faltar los dueños brasileños. Santa Clara es del brasileño Bruno Vicintin a través de la empresa Ikarus Business Inc., que es propietaria del 55,80% de las acciones. El ex directivo del Cruzeiro brasileño se convirtió en el dueño del club de Azores en verano del 2022 tras una disputa entre los anteriores inversores. El club mantiene el 40% mientras el restante lo tienen pequeños accionistas divididos en 2,2% de João Pacheco de Melo y sendos 1% para Carlos Sebastião y Carlos Costa Martins. El otro club es el Alverca, recién ascendido en su regreso a la Primeira Liga tras 21 años de ausencia. El club era propiedad de Ricardo Vicintin, padre del mencionado Bruno, hasta hace unos meses que lo vendió a un grupo de inversores brasileños y españoles donde destaca Vinicius Junior, jugador del Real Madrid. El club mantiene el 20% de las acciones mientras el 80% restante de la SAD se divide entre Universo Big 7 con 64% y Futebol Clube de Alverca, Consulting con 16%, ambas empresas de los mismos inversores. Los nuevos dueños han remodelado la plantilla del club ribatejano convirtiéndolo en el club con más altas y bajas de la Liga Portugal. Un negocio que ha sido polémico por la participación de Thássilo Soares, representante del jugador, y la empresa ALL Agenciamento Esportivo con participación del padre del jugador, que a inicios de este año vieron anulada la compra del Athletic Club de la Série B brasileña por la justicia tras una denuncia de Tiberis Holding del italiano Willy Francese, dueña del 19,5% del club de São João del Rei. Rafael Conceição, jugador del Athletic, llegó a ser transferido al Alverca en una demostración de la relación entre ambos clubes. AVS es el resultado del traslado de la SAD del Vilafranquense a Vila das Aves tras la quiebra del CD Aves. El club es propiedad al 100% de Números Mouriscos Unipessoal del brasileño Rubens Takano Parreira, que también es dueño al 90% de la SAF del Brusque de la Série C brasileña. 

También encontramos dos SAD con propietario nacional. Estrela da Amadora es uno de los clubes que vuelve a tener dueño nacional tras la fallida inversión de la empresa estadounidense My Football Club que contaba con el exjugador Evra como representante. Actualmente el club apenas tiene el 10% mientras que la mayoría del capital pertenece a la empresa Adventura Domain, directamente con el 78% e indirectamente con el 12% a través del fondo Kick-Off. La empresa es de Francisco Lopo, hijo de Paulo Lopo quien fuera dueño de la SAD del Leixões y actualmente presidente del club. Mientras el litigio entre Adventure Domain y MYFC se mantiene en los tribunales, el nuevo dirigente Paulo Lopo continúa buscando un nuevo inversor. CD Nacional mantiene la totalidad de la SAD al club tras cancelar la venta del 60% al grupo ACA Football Partners de Singapur, con capital en el Charlton inglés, porque no realizaron el pago inicial de 6,5 millones de euros.
 
Por último, la primera división lusa mantiene tres equipos con la forma jurídica SDUQ. Casa Pia se mantiene sin convertirse en SAD, aunque mantiene un acuerdo con el estadounidense Robert Platek (dueño del Spezia italiano y que estuvo en negociaciones para comprar el Reading inglés) desde hace cuatro años. Es socio de MSD Capital, actualmente DFO Management, de Michael Dell y el CEO del club es Tiago Lopes, la persona designada por MSD Capital. Así que aunque su forma jurídica se mantenga como SDUQ con el club fundador manteniendo la totalidad, la realidad es que son dirigidos por el estadounidense. Gil Vicente se mantiene como SDUQ tras evitar la conversión rechazando hasta tres propuestas diferentes. El presidente es Rui Silva, sobrino del anterior presidente Avelino e hijo de su antecesor Francisco, histórico dirigente del club de Barcelos. Por último, Arouca también es una SDUQ con relación familiar. El presidente es Carlos Pinho, constructor local, que lleva en el cargo casi dos décadas y tiene a su hijo Joel Pinho como director ejecutivo. 

La Segunda Liga completa el estado del fútbol profesional portugués. Esta temporada cuenta con tres filiales, los equipos B de SL Benfica, FC Porto y Sporting CP, que no contarán para el estudio. Académico de Viseu mantiene a Hobra como accionista mayoritario, del cual puedes conocer más detalles en este hilo, con el 90% y el club el 10% restante. La empresa alemana tiene relaciones con Dietmar Hopp, dueño del Hoffenheim alemán. CD Feirense se mantiene en propiedad del nigeriano Adekunle Soname a través de la empresa Tavistock Global Resource, registrada a nombre de Adebayo Tejuoso, que tiene el 70% y el club el 29,82%. Recientemente estuvo a punto de ser vendido al Celta de Vigo. Portimonense es del brasileño Theodoro Fonseca, ex representante y colaborador del famoso Juan Figger, a través de la empresa For Gool Company que tiene el 85,88%, mientras el club fundador el 10%. Ya rechazó ofertas importantes de grupos mexicanos o chinos, como el del antiguo dueño del Inter de Milán Zhang Jindong. Precisamente la segunda división cuenta con dos dueños asiáticos. FC Vizela, que mantiene el 20% del club, es propiedad al 80% restante de EFKARPIA Trades and Investment, un fondo de inversión de Malasia, y Oliveirense con dueños japoneses: 17,50% de la empresa del antiguo dueño Akihiro Kin y su empresa Nuts & About, y 52,50% del Grupo Onodera; mientras que el club es dueño del 29%. El Grupo Onodera también es dueño del Yokohama FC japonés. UD Leiria al 90% es de la empresa Jubilantadvice de Navdeep Singh, un empresario inglés de origen indio, aunque han surgido rumores de una posible venta a inversores estadounidenses. 

Este verano varios clubes han pasado a propiedad extranjera como el Penafiel, que mantiene el 10% mientras el 90% restante ha pasado de Gradual Score a Iberian Football Venture, empresa de Juan Carlos Escotet, presidente del Deportivo de La Coruña y de ABANCA, por 12 millones de euros. Gradual Score era una empresa de Domingos Garcia, yerno de Joaquim Oliveira, dueño de Olivedesportos y hermano de Antonio Oliveira. Penafiel es la ciudad natal de ambos hermanos. Marítimo era propietario de la SAD con el 91,09% hasta la venta del 40% a Revee, una empresa brasileña, por 15 millones de euros y una opción de comprar un 20% más por 7,5 millones de euros dependiendo de diferentes objetivos: por subida de división un 11% a 4,125 millones y por participación en competición europea un 9% por 3,375 millones. Mientras tanto, el club de Madeira mantiene el 51% de la SAD y el restante 9% lo mantienen otros inversores como la Región Autónoma de Madeira con 2%. Hace dos años, en la realización del anterior estudio, quien estaba preparado para comprar el 41% del club era Alex Bunbury, antiguo delantero canadiense del club, en un acuerdo de 17,5 millones de euros más un 20% a 15,5 millones de euros y 3 invertidos en infraestructuras. Un acuerdo mucho más beneficioso que el actual. El próximo club en cambiar de propietario será el Leixões tras llegar a un principio de acuerdo con Aliya Capital Partners de la venta del 56,66% de la empresa portuguesa Playfair. Aliya es una empresa estadounidense con sede en Miami y encargada de la gestión del Maccabi Netanya en Israel y el Reading FC tras la compra del club inglés por Rob Couhig y Todd Trosclair. El club de Matosinhos mantiene el 40%, aunque en la última asamblea los socios aprobaron la venta del 35%.

Durante la realización del estudio, GD Chaves fue el último equipo portugués en pasar a tener dueño extranjero e integrar un esquema MCO. Francisco Carvalho vendió el 80% del club al grupo del empresario mexicano Arturo Lomelí, dueño del tequila Clase Azul y del Club Atlético La Paz de la Liga Expansión de México. La familia Carvalho mantiene un 10% y el club, que comunicó que renunció al derecho de preferencia por falta de capacidad financiera, el 10% restante. El acuerdo todavía prevé una inversión de hasta 4 millones de euros en el estadio después del ascenso a la I Liga y mediante la formalización de una concesión del estadio por 50 años. El nuevo presidente de la SAD es Dante Elizalde, con experiencia de casi dos décadas en diferentes puestos directivos del Santos Laguna mexicano hasta ser presidente de la institución.

El resto de la liga lo completan propietarios nacionales. Farense mantiene el 10% de la SAD y el 82,20% es de João Rodrigues tras mantener su participación con las acciones de Aníbal Guerreiro, fallecido en 2023.  El 7,8% restante pertenece a Maria Cristina Ferreira, empresaria local en el comercio de automóviles. Felgueiras está repartido en 19,99% al club y 79,40% a la empresa Galáxia Régia AGPS del empresario de calzado Reinaldo Teixeira, que era presidente del club y dueño del 29%. Compró el 51% en 2019 al grupo MNM formado por los exfutbolistas Fernando Meira, Nuno Assis y Pedro Mendes. Torreense tiene el control de la SAD a través del club fundador y de una SGPS, 21,09% y 25,01% respectivamente, que suman el 46,10%. También controla el 33,10% correspondiente a la empresa Sintoverde, que a su vez consta como dueña de la SGPS. El 17,62% restante pertenece a Nuno José Feliciano de Carvalho, vicepresidente de la SAD y administrador del grupo Agris. En la empresa Sintoverde aparecen los hermanos Nuno Almeida Ferreira Carvalho, Pedro, Tiago y João, con el 17,084% cada uno. Por último, del recién ascendido Lusitânia de Lourousa el 10% es del club y el restante 89,99% de una persona singular, aunque no aparecen datos confirmados de su identidad. Aunque parece ser del presidente Hugo Mendes que llegó en 2017 cuando el equipo estaba en las distritales de Aveiro.

En la Segunda Liga solo encontramos un club que mantiene la forma jurídica de SDUQ, el Paços de Ferreira, aunque a finales de junio de 2024 aprobaron el cambio a SAD. El actual presidente Rui Abreu anunció en marzo la llegada de un inversor. Se trataba del brasileño Guilherme Bellintani, del grupo Squadra y antiguo presidente del Bahia, que compraría el 75% de la SAD por 8 millones de euros, pero sigue sin cerrarse el negocio. Antes también se habló de una venta a un consorcio formado por el Celta de Vigo e Independiente del Valle. Mientras no se cierra la llegada de un inversor extranjero, el club sigue en una profunda crisis, aumentando deudas que comprometen el futuro del club en los campeonatos profesionales.

El crecimiento de la inversión extranjera también se está expandiendo en divisiones inferiores, como muestra dos ejemplos de clubes que en la pasada temporada integraban los campeonatos profesionales. Boavista es el mayor ejemplo de que una mala inversión también puede arruinar a un club, por más histórico que sea. El dueño de los axadrezados es Gérard López, un empresario hispano-luxemburgués que es el mayor accionista del Girondins de Burdeos al que ha descendido a cuarta división francesa. También fue dueño del Lille y Lotus F1, que vendió por deudas, y dejó en quiebra al Royal Excel Mouscron. Boavista es su última víctima, con prohibiciones de inscribir jugadores y este verano con un descenso administrativo a regional. La mayoría de la SAD, en concreto el 67,67%, pertenece a la empresa Jogo Bonito de Gérard Lopez. El club mantiene un 10% y Olivedesportos, de Joaquim Oliveira, un 14,65%. La SAD jugará en la I División Distrital de Porto, la quinta categoría del fútbol portugués. El club creó un nuevo equipo que juega en la I División de la AF Porto, el nivel más bajo de las regionales que equivale a octava categoría. Coinciden en el mismo grupo con las Panteras Negras FC, un club creado por los aficionados. Recién descendidos de la II Liga se encuentra el CD Mafra que ha pasado a ser propiedad del danés Anders Holch Povlsen, dueño también del Midtjylland. La operación se cerró meses después de firmar un acuerdo de colaboración con cesiones de jugadores. El 80% pertenece al nuevo propietario, mientras que el club se reserva un 10% y su presidente José Cristo otro 10%. Un año antes, Marcelo, exfutbolista del Real Madrid y en ese momento del Fluminense, anunció la compra del club.

Share this article :

Publicar un comentario

 

Copyright © 2011 Nueva Era Deportiva - All Rights Reserved